viernes, octubre 16, 2020

Cultura del Respeto

a Eva

Hace 5 años  hice la que suponía era la más probable última entrada a este blog. No ha sido así. 

Ya sabes, si lees las antiguas entradas, que el propósito de escribir aquí es, principalmente, darle vueltas a algunas ideas que me permitan hacer la reflexión sobre algunos temas que considero relevantes para mi y que también lo pueden ser para ti: el fin de la civilización, la necesidad u oportunidad de organizar una Nueva Cultura, ver cómo se puede hacer un cambio desde la cultura Patriarcal Autodestructiva a esta Nueva Cultura,  etc.. No pretendía nada más y tampoco está en mi interés ahora lograr algo con esto. Me ha costado hacer este post, estoy cada vez más lejos de pretender algo y no es el momento de hacerlo. Pero las reflexiones y las conversaciones se acumulan y siento que puede ser interesante dejarlas en algún lugar en que puedan ser de, quizá, utilidad.  

Antes de escribir este nuevo post leí algo de los anteriores, me encontré con faltas de ortografía, de redacción y de concepto -que no arreglaré y te pido disculpas por eso- pero también encontré que entre todo el barullo hay alguna linea de pensamiento que puede resultar de algún valor que ahora me gustaría ajustar y complementar. Por ejemplo, a la Nueva Cultura le he puesto un nombre, la llamo Cultura del Respeto, ya te diré la razón. También me he encontrado con lo que podría ser un aspecto valioso para un proceso de cambio cultural y en eso será el elemento central de esta entrada, siento que es importante.

Es un post largo, un testamento, por lo cual al inicio de cada punto he puesto un resumen que te ayudará a la digestión.


El proceso

Resumen: hay en marcha un proceso de fin de la civilización, las principales razones son de recursos, energía principalmente, y cambio climático. Un proceso que se puede modular pero lo más probable es que nos exija adaptación profunda a un estilo de vida más simple y, probablemente, rural. El fin de la civilización impactará fuertemente a la Cultura Patriarcal lo que, desde mi perspectiva, es una buena oportunidad para reemplazarla por otra cultura.

Antes de comenzar te contaré un par de cosas del proceso que me mueve. Si bien todo comenzó con sentir la urgencia de responder al fin de la civilización en el cual estamos ya adentrándonos, a paso seguro, de a poco me he dado cuenta que esta coyuntura puede ser una oportunidad, quizá única, de hacer un gran cambio en nuestra base cultural. Con más o con menos mi hipótesis central es que desde más o menos la época de la domesticación de plantas y animales, por razones que quizá puedes encontrar en el libro El Caliz y la Espada u otros, hubo un gran cambio cultural desde una cultura de cooperación y armonía con la naturaleza -El Caliz- a una de competencia y dominación -La Espada. Esta última cultura la llamamos, normalmente, Cultura Patriarcal -a lo que yo agrego Autodestructiva- y se organiza sobre ciertos valores como la apropiación, la dominación, el poder y la gloria. Le agrego Autodestructiva por que siento que la Cultura Patriarcal es, también, responsable de crear, mantener -por un tiempo- y autodestruir civilizaciones, los ejemplos de civilizaciones del pasado que ya no están son muchos, en casi todos los casos su fin está muy relacionado con la misma civilización que agota los recursos y genera las condiciones de su desaparición, lo que corresponde a un proceso autodestructivo no?

Nuestra Civilización Industrial está siendo impulsada hacia el fin por procesos similares a los que impulsaron el colapso de las antiguas civilizaciones: agotamiento de los recursos, cambio climático, desestabilización social, etc. Tengo la impresión que todo aquello de lo que te hablaba hace cinco años ahora es más patente para ti, nuestra civilización es muy compleja y se asienta sobre un recurso clave, la energía fósil del petróleo cuya disponibilidad disminuye a una velocidad que en términos históricos es muy rápida, lo que sumado a una economía que requiere crecimiento no presagia nada bueno, en el entendido que la disponibilidad de energía correlaciona perfecto con aquel. También pienso que quizá ya te diste cuenta que puede ser probable que no sea sostenible, que hay mucha fragilidad en la complejidad y que puede ser razonable que en tu futuro sea diferente, muy diferente. Una de las preocupaciones que subyace a mis antiguas entradas se puede resumir con una palabra: adaptación.

Adaptación significa que algo en nosotros tiene que cambiar para ajustarse a una nueva realidad diferente. 

Si aceptas entonces como válida la premisa del fin de la civilización entonces también deberías aceptar la necesidad de adaptarte, pero... adaptarte a qué? Mi respuesta a esa pregunta resultó simple, si asumes  que es el fin de la civilización entonces la adaptación debería ir en la dirección de la "no civilización" que traduzco en alejarse de la ciudad y sus "servicios". Primer paso entonces sería adaptarse a un futuro rural.

Ya, muy bien. Aquí hay un mundo. Con eso es suficiente para mantenerte entretenido el resto de tu vida y más. Te recomiendo, para comenzar, que conozcas algo de Permacultura y ya luego algo se te ocurrirá.

También puedes adaptarte en forma profunda. Todos los mecanismos ayudan y este de las 4Rs es, también, uno interesante: Resiliencia, Renuncia, Restauración y Reconciliación

Actualmente la pandemia de Covid-19 es una gran oportunidad para ir conectándose con algunos aspectos de nuestra necesidad de adaptación, además que ha supuesto un freno a algunas actividades que, desde mi punto de vista, son innecesarias en esta encrucijada histórica que vivimos (turismo, viajes aéreos, fabricación de automóviles, etc.). Ojalá esta nueva realidad sea un paso que permita abrir espacios para una transición que nos ayude a hacer que el colapso de la civilización no sea tan profundo. Si eres joven, o no, te recomiendo esta carta para los a jóvenes activistas de Fridays For Future. Pero, en general, te recomiendo que no escatimes esfuerzos, para empezar, en disminuir el consumo, para eso te apoyo con este post sobre la navidad de los pingüinos que escribí hace muchos años.

No olvides que la adaptación es un proceso que lleva asociado pérdidas junto a, también, aspectos que se ganan. Te recomiendo la película Perfect Sense que, además de ser una buena película quizá muy actual, te muestra, de forma elegante, cómo la pérdida y la ganancia son parte de este proceso de adaptación que comenzamos a vivir. 

Independiente de lo que ocurra con la dinámica impuesta por la pandemia, y los gobiernos, desde mi lógica, la civilización, como la conocemos, es tan sólo una manifestación de la Cultura Patriarcal Autodestructiva, es decir, puedes adaptarte a lo rural pero, y aquí lo importante, quizá sería bueno ir un poco más allá, aprovechar el impulso no?  Y ahí, para mí, surge la necesidad de una Nueva Cultura. 

Nueva Cultura = Permacultura? Si... puede ser...  Tengo un certificado que me acredita como Permacultor, como apto para Hacer Diseños en Permacultura y me parece fantástico aplicar la permacultura en lo que hago. Tres principios éticos en torno al cuidado de la tierra, las personas y compartir justamente. Además un puñado de principios de diseño. Me gusta la Permacultura y aplico mucho de sus preceptos. Pero... tengo problemas conceptuales y, si bien no niego la Permacultura, me gustaría resolver mejor esta pregunta sobre la Adaptación++, de forma más profunda. Pienso que la Permacultura resuelve bien el dilema de Adaptación desde la lógica Civilización - No Civilización considerando esta última como una reruralización, que es correspondiente a la lógica de Reducción de Complejidad asociada a Autonomía manteniendo -o potenciando- la idea de Buen Vivir. No olvides esto: Reducción de Complejidad+Autonomía+Buen Vivir. Te ayudará.

Tengo algunas dudas que la Permacultura pueda funcionar como una Nueva Cultura que nos permita superar a la Cultura Patriarcal Autodestructiva. Así, mi búsqueda de adaptación tiene un paso más -que asumo debería durar al menos unos 200 años- Busco adaptarme, también, a una Nueva Cultura.  


La Cultura del Respeto

Resumen: Se caracteriza, de una forma simple, la Cultura Patriarcal (Autodestructiva) identificando sus aspectos centrales desde la perspectiva de un Sistema con Organización Autopoiética muy resiliente. La noción de Competencia sería el Sentido intersubjetivo que la define. Se propone, como hipótesis, que es condición indispensable la existencia de una Nueva Cultura, con un cierto grado de madurez, para poder reemplazar con éxito a la Cultura Patriarcal. El Respeto sería la propuesta de sentido sobre el cual articular esta Nueva Cultura.  

Una cultura sería, desde la lógica de H.Maturana revisando el concepto de Sistema Social propuesto por N.Luhman, un mecanismo de producción, y conservación, autopoiética de  sentido. Independiente de aquello, para H.Maturana una cultura es "...una red de coordinaciones de emociones y acciones en el lenguaje que configura un modo particular de entrelazamiento del actuar y el emocionar de las personas que la viven." 

Así la cultura, como sistema dinámico, simplificando, tendría dos aspectos: (1) un mecanismo de producción de sus propios componentes y (2) un sentido dinámico que actúa como frontera del sistema. Desde la perspectiva de Luhmann, validada por Maturana de alguna forma, los componentes de este sistema de sentido son las comunicaciones que se autoproducen constantemente en la dinámica propia de un sistema autopoiético

Si contrastamos esa perspectiva con lo que propone la Permacultura a partir de sus principios podemos ver que, si bien las éticas principales podrían derivar a un cambio cultural y aportan en modificar comunicaciones originadas en la Cultura Patriarcal Autodestructiva este proceso resultaría invisible y podría no llegar a influir adecuadamente sobre el sentido del sistema cultural y, en circunstancias de vida más difíciles, terminar por abortar el proceso de cambio cultural. Por otra parte, los sistemas de comunicaciones sobre los cuales se organiza la cultura se sustentan en nuestro sistema psíquico, el cual, a su vez, se sustenta en nuestro sistema biológico; de ahí el "entrelazamiento del actuar y el emocionar" que observa Maturana y que ayuda a complementar, para nosotros, la perspectiva de Luhmann. Los sistemas sociales y, en particular, los sistemas culturales se integran profundamente en nuestra biología y en nuestra psiquis en un entramado de coherencias sistémicas complejas que la Permacultura no hace visible desde ninguna de sus éticas y mecanismos.

A diferencia de la Permacultura, la Cultura Patriarcal Autodestructiva posee todos los elementos que la hacen un sistema dinámico como los propuestos que, además, tiene una tendencia a la conservación muy fuerte y una capacidad de resiliencia notable. Su núcleo de sentido sería, probablemente, el concepto de competencia y, por lo tanto, todas las comunicaciones que cumplen con ese sentido intersubjetivo serían comunicaciones de competencia. Por ejemplo, nuestra cultura en la competencia al usar las dualidades amor/odio, bien/mal, alegre/triste, etc. estaría realizando comunicaciones en que estas dualidades aparece en forma explícita o implícita en las comunicaciones que conforman el sistema social (o la cultura). Es decir las dualidades tienen sentido en las conversaciones dentro de la cultura patriarcal y tienen sentido por que estarían realizando la lógica de la competencia. Si profundizamos más, es probable que este sentido de competencias que realiza la cultura tenga manifestaciones más violentas, la guerra, o más amables, la cooperación, que si se da, esta última, en un contexto de negación de la competencia formaría una dualidad cooperación/competencia que la legitima dentro de la frontera de sentido.

Si asumimos, de forma simplista como siempre, que si esta hipótesis de la cultura, del sentido, de la competencia y las dualidad sustentadoras tiene un grado de validez entonces podemos continuar en el siguiente paso: la negación. 

Una forma simple de crear dualidades es negar. Lo usé un par de párrafos antes cuando dije "Civilización/ No Civilización" lo que demuestra que soy patriarcal -y a mucha honra. Luego reemplacé la "No Civilización" por "Rural" creando una nueva dualidad Civilización/Ruralidad que siguen realizando el sentido cultural si asumimos que hay una competencia entre estos dos aspectos de nuestra vida. De alguna forma, dentro de esta perspectiva, irse a vivir al campo requiere, emocionalmente, la negación de la vida en la ciudad. Más aún, este cambio puede ser visto como una "épica" que, también, se da en una correspondencia con el sentido cultural patriarcal.

Nosotros todos nacimos y nos criamos en una cultura, la patriarcal autodestructiva. Y por ese hecho somos todos patriarcales autodestructivos. No hay forma de escapar de ese nuestro origen. Podemos mediar, ser conscientes pero, lo asumo, hasta mi muerte seré un patriarcal. Si fuera mujer, lo mismo. Si mi género fuera otro, lo mismo. Si soy millonario, lo mismo. Si soy pobre, lo mismo. Blanco, negro, mestizo, oprimido, opresor, rebelde, revolucionario, feminista, machista, etc. lo mismo. Realizo con mi identidad y con mis comunicaciones -cualquiera estas sean, desde la afirmación como desde la negación- el sentido de la cultura a la que pertenezco: la cultura patriarcal autodestructiva.   

Así, cualquier movimiento por muy "emancipador" que sea, cualquier acción, cualquier comunicación que sea válida dentro de la cultura, que la realice, que cumpla con el sentido es patriarcal. El movimiento feminista, por ejemplo, en la medida que existe dentro de la cultura, tiene sentido (y claro que lo tiene y mucho) es patriarcal.

Ya te dije, las culturas son conservadoras y ésta, la nuestra, la patriarcal autodestructiva es especialmente conservadora de sus dinámicas. Resiliente. Si apoyas un aspecto, la dominación por ejemplo, contribuyes y si niegas la dominación, si te opones, entonces, también, contribuyes. Todo queda en el marco del sentido, en el paraguas de la cultura patriarcal autodestructiva.

Entonces la negación, en cualquiera de sus formas, no parece ser un camino que nos permita hacer el transito desde nuestra cultura a otra. La negación activa la competencia, la competencia tiene sentido dentro de la cultura patriarcal y, en forma casi instantánea, ya estás en lo mismo.

En resumen, en la Cultura Patriarcal Autodestructiva hemos identificado hipotéticamente la competencia como "el concepto", "el valor central", "el sentido" sobre el cual se articulan, seleccionan, las comunicaciones dentro de la misma, también, hemos identificado la estructura de la dualidad como "la forma" que adquiere el sentido de la competencia en la dinámica simbólica que permite hacer, por lo mismo, la distinción de sentido y, lo que es más, hemos identificado la negación como un "mecanismo" simple que facilita darle sentido a cualquier concepto dentro de la cultura al permitir construir con la ella la estructura de la dualidad. 

Independiente que hay otros elementos que permiten la formación de culturas, como la conversación, la reflexión y la conservación de las coherencias, por ejemplo, lo expresado en el párrafo anterior es, por una parte, central de la cultura -el sentido cultural- y, por otra, singular para la Cultura Patriarcal Autodestructiva como lo son la dualidad y la negación. Ya veremos más adelante como los mecanismos de la conversación, la reflexión y la conservación de las coherencias, supuestamente presentes en todas las culturas, permiten que la cultura pueda ser desarrollada y conservada. 

Ahora, el tránsito, el movimiento, cualquiera este sea, necesita un punto de partida pero, también, un punto de llegada. Eso no significa que no disfrutes el viaje y, en sí, ese sea un propósito más que suficiente para cualquier tránsito, cualquier viaje. Este viaje cultural, que se inicia de esta cultura patriarcal debería, desde mi perspectiva, tener un punto de llegada y eso es el objetivo de bosquejar una nueva cultura, un nuevo horizonte de sentido.

Así, antes de partir, antes de emprender este viaje que haremos para intentar cambiar el sentido que organiza nuestra vida tengo la impresión que es importante poder dibujar, delinear en algo, el nuevo sentido que debería permitirnos reorganizar nuestros espacios psíquicos y emocionales. 

H.Maturana, entre otros, habla de "Cultura Matriztica" como la nueva organización de sentido, Riane Eisler, autora del libro "El Caliz y la Espada", habla de "Cultura Solidaria o de Cuidados". También tenemos la Permacultura de Bill Mollison y David Holmgren. Y así. Entre más propuestas mejor. Yo me sumo a aquello y propongo la "Cultura del Respeto" y te contaré la historia de este nombre -quizá las anteriores también pueden ser consideradas "Culturas del Respeto".

Usé por años el concepto de "Nueva Cultura" para referirme a esta necesidad de un punto de llegada en este tránsito cultural -varias entradas de este blog hablan de aquello- pero tenía claro que ese nombre no aportaba mucho sentido. Tenía más o menos claro que el "la propuesta de diseño" de una nueva cultura debería tener un "concepto fuerte", un valor central, un protosentido, que pudiera ir articulando a su alrededor el sentido cultural en la medida que éste pueda validar y conectar comunicaciones -usando la conversación y la reflexión- en un proceso de transito coherente desde el sentido de la cultural patriarcal al nuevo sentido. 

Mi primera opción de "concepto fuerte" fue la idea de amor propuesta por H.Maturana: "Aceptación del otro como un autentico otro en la convivencia". Por años, también, reflexioné y conversé buscando la forma operacional de esta propuesta de amor en las comunicaciones, en la acción y en la emoción; extendiendo al máximo el concepto de "auténtico otro" comenzando por lo humano, pasando por plantas y animales hasta llegar a abarcar el paisaje -el bosque y el río son importantes ejemplos de aquello. También me ayudó en este proceso de resignificación del amor mi pasado cristiano y, especialmente, la "Meditación 18" que aparece en el libro "Una llamada al Amor" de Anthony de Mello que le da una vuelta más al amor al caracterizarlo como: Indiscriminado, Gratuito, Espontaneo y Libre.  Si bien sentí que este concepto funcionaba adecuadamente para mi en lo personal no me convencía como "concepto fuerte" para articular alrededor de él una nueva cultura.

En esa búsqueda, sin apuros tengo que decir, fui a una charla sobre Cultura Mapuche dictada por José Quidel, similar a esta disponible en video. Entre otras cosas muy interesantes que expuso don José hay, para mi, una referencia muy significativa en términos de la relación de respeto que el pueblo mapuche establecía con todo y como ellos basaban esta necesidad de respeto en la noción que todo tiene vida, "hasta las piedras tienen vida". 

Así, a partir de esta charla y de comprobar que hay una correlación interesante entre el concepto de respeto y el concepto de amor propuesto por H.Maturana comienza a tener sentido, para mí, el que la noción de Respeto pueda ser un buen candidato a "concepto fuerte" para articular una nueva cultura; sobre todo si la idea central detrás de aquel es "Respeto a la Vida", donde la vida como un "autentico otro" que te incluye, pero que también incluye mucho más hasta abarcar la tierra entera: Gaia orgánica.  Más adelante, en la sección que dedico al Pueblo Mapuche, revisaremos algunos aspectos de esta noción de Respeto que, pese a que es coherente con la noción de Respeto de la cultura Patriarcal Autodestructiva, nos brinda la posibilidad de lograr articular una cultura por completo diferente: la Cultura del Respeto.


La cultura mapuche como una Cultura del Respeto

Resumen: se analiza la hipótesis donde la Cultura Ancestral Mapuche es un tipo de Cultura del Respeto a partir de la forma de sus asentamientos ancestrales, de la interrelación y las prácticas que se puede deducir de las datos históricos. 

Sabemos que, con alta probabilidad, en Europa Neolítica existía una cultura que se articulaba sobre otros valores distintos a los patriarcales siendo Creta el "punto más alto" de desarrollo civilizatorio de aquella cultura no patriarcal. Algunos de cuyos elementos arqueológicos que avalan aquello son: tumbas no diferenciadas entre hombres y mujeres, no hay entierros con armas, no se vislumbra fortificaciones en los asentamientos, no se vislumbra diferencias de estatus y tampoco de género, etc.

Dilman Bullock en sus apreciaciones sobre la cultura mapuche del valle de Angol hacia precisiones similares a las que se encuentran en el libro de Riesler, es decir, él también aprecia un alto grado de sedentarismo pacifico en la antigua cultura mapuche donde no hay evidencia arqueológica de armas, entierros diferenciados, fortificaciones, etc. (Citado Por José Bengoa en Historia de los Antiguos Mapuche en el Sur).

No soy un estudioso de las culturas ancestrales y de ninguna cosa realmente, pero creo ver, en la Cultura de los Antiguos Mapuche (antes de la llegada de los españoles) elementos que remiten a los pueblos neolíticos prepatriarcales de Europa. Así como también a los postulados que desde la biología de la autopoiesis hace H. Maturana.

En la Charla de José Quidel, te recuerdo, él hacía referencia a que la cultura mapuche consideraba como que todo tenía vida. Y que por tener este "don de la vida" todo era, entonces, sujeto de respeto. 

En el mismo libro de Bengoa, según recuerdo, se puede leer una descripción que hace un misionero de una rogativa Mapuche para pedirle al espíritu del árbol, o del bosque, el permiso para cortarlo y, con ello, poder construir un wampo, una barca.

También se puede revisar desde la perspectiva del respeto la expresión Iñche Kay Che que era la forma, al parecer, en que el guerrero mapuche, al entrar en batalla, no perdía su condición de persona. "La persona permanece" puede ser una forma de traducir aquella hermosa expresión.

Al contrario de lo que la historia oficial piensa, es altamente probable que el mapuche no haya sido -y sus descendientes no sean- un pueblo guerrero, sino que es más bien, al parecer, un pueblo conversador. Un ejemplo de pueblo guerrero son los nórdicos, los germánicos, los angloparlantes, los hebreos, etc.; en el libro Colapso de Jared Diamond hay una transcripción de una saga nórdica en donde se relata una discusión, al parecer en Islandia medieval, que se resuelve con varios muertos. Ese tipo de discusiones entre los mapuches no se producía, todo lo contrario, el don de la palabra, la conversación era algo muy apreciado, a mi entender, tengo la impresión que había en esa época y todavía hay varias clases de conversación: Coyag, Trawun, Cahuin, etc.  todos son conceptos que denotan, en mapuzungun, distintos tipos de juntas y conversaciones. Es altamente probable que toda la estructura social, el entramado de relaciones que cohesionaba y todavía cohesiona, en parte, al pueblo nación mapuche sea básicamente producto de esta red de conversaciones horizontales. Los antiguos mapuche eran una nación sin estado, sin ejercito y sin impuestos!!

En relación a lo anterior es importante revisar el concepto de poligamia en la estructura social de lo que Bengoa llama la sociedad ribereña, es decir, la forma probable que tenía la sociedad mapuche en la época prehispánica. Una forma de establecer esta estructura de red de conversaciones basadas en el respeto es a través de familias extendidas, donde las mujeres cumplen un rol fundamental tanto desde la perspectiva del uso del lenguaje, como de la consanguiniedad, donde una serie de características del ser femenino permiten contextos de cooperación, cuidado y acogida. A través de la poligamia donde un hombre de una comunidad tiene varias esposas procedentes de distintas comunidades, cada nodo de la red de conversaciones, a través de esta unión conyugal poligámica, estaría conectado por consaguiniedad con otras comunidades, haciendo muy denso el entramado de relaciones de conversación. En el pueblo mapuche, la visita familiar es una tradición fundamental para, probablemente, mantener los lazos relacionales. Es probable que por lo mismo la poligamia mapuche sea una forma de organización social más que una expresión de la dominación y apropiación propia de la cultura patriarcal.  

Entonces, donde las otras culturas eran verticales y el aprovechamiento había creado su pirámide y los más aprovechadores estaban en la cima, la cultura mapuche había creado una red de respeto. Y es esta estructura de red que refleja el amor a la comunidad creada en lazos de conversaciones con el otro: humano, animal, vegetal, paisaje, montañas, rocas, sistemas, mar, rios, lagos, etc. la que permite al pueblo mapuche resistir, y seguir resistiendo, a la cultura patriarcal y autodestructiva.

En esta entrevista a Gastón Soublette es posible darse cuenta de esa diferencia que describo en el párrafo anterior. El sostiene que una forma de explicar el porqué el pueblo mapuche es el único pueblo de America prehispánica al cual le fue escrito un poema épico y, agrego yo, le fue establecido un Tratado de Paz con el Imperio más grande de su tiempo, el Español. Él dice, justificando esta resistencia, que ella se debe a "... esta manera de habitar la tierra insertos totalmente en el orden natural creando un tipo especial de hombre que no se dio en ninguna otra parte... la obra más valiosa creada por ellos es que ellos pusieron el énfasis en el hombre y no en las cosas...".

Yo agregaría, "la obra más valiosa creada por ellos, los antiguos mapuche, es que ellos pusieron énfasis en las relaciones y no en las cosas; pusieron énfasis en las dinámicas relacionales y no en los objetos" y ese cambio de énfasis transmuta toda la dinámica patriarcal de la apropiación, la dominación, el poder y la gloria en otro sistema que es sustancialmente puede ser potencialmente más feliz, más perdurable y mucho más respetuoso. Dado que cualquier relación es más rica, más satisfactoria, en la medida que hay un auténtico otro con el cual relacionarse.

Ahora, mi énfasis está en los antiguos mapuche antes de la llegada de los españoles, es decir, es probable que la Cultura del Respeto del Pueblo Mapuche en su estado puro ocurriera en esa época. Lo que nos llega en la actualidad es una reconstrucción que se hace, que están haciendo los descendientes de esos antiguos habitantes de Chile, de la cultura de sus ancestros. Pero no hay que olvidar que la conquista española (el intento realmente) produjo un primer cambio importante que es pasar de una sociedad agrícola a una sociedad ganadera y de un pueblo conversador a uno que, además, fuera guerrero, para esto último el ejemplo de LoncoPichun y ButaPichun quienes tanto de la perspectiva política como la de guerrero lograron articular las "Paces de Quilin" con la Corona Española.

El otro cambio muy importante de la cultura mapuche es el genocidio emprendido por el estado chileno para apropiarse de las tierras donde habitaba el pueblo mapuche. Aquí tengo un post que habla por qué, en parte, aquello ocurrió. Eso que se conoce usualmente como "La pacificación de la Araucanía" y que llevó al pueblo mapuche a ser diezmado y llevado a vivir en reducciones (tanto en Chile como en Argentina, en este país al proceso genocida se le llamó de otra forma) y, con ello, perder la articulación social que le daba sustento a su cultura. Una "reubicación" sanguinaria.

Es decir los actuales mapuche no necesariamente viven en la Cultura del Respeto. Es probable que sean tan patriarcales como nosotros aunque sus ancestros no lo fueron, probablemente. Te dejo este artículo llamado "Las mujeres mapuche y el feminismo"  donde se desprende la relación de la cultura ancestral mapuche como una cultura que se organiza entorno al respeto y como aquello se ha ido perdiendo con las distintas olas de colonización cultural.

Además, la Cultura del Respeto de los antiguos mapuche es eminentemente rural, de hecho cualquier cultura que propenda a ser respetuosa no puede ser una cultura que sea exclusivamente urbana. No es posible vivir el respeto como la aceptación de la compleja trama de interrelaciones de cooperación y conversación mutuas en un ambiente que no sea rural, más aún ecológico; es decir, desde mi perspectiva y que me perdonen, el mapuche urbano no existe, le falta la interrelación profunda con la Mapu, existen, eso si, los descendientes de mapuche o, si hay un mapuche urbano es probable que su desequilibrio existencial esté haciendo algunas crisis, según lo que decía José Quidel.

No soy muy entendido en la cultura mapuche y esta hipótesis de que la cultura de los antiguos mapuche prehispánicos era una Cultura del Respeto es sólo eso, una hipótesis. Las reconstrucciones de aquella cultura que hacen en la actualidad sus descendientes, tengo la impresión, matizan aspectos de respeto con patriarcales como la propiedad de la tierra, por ejemplo, y la negación como elemento diferenciador. Un ejemplo de esto ultimo, podría ser, es la sintaxis del mapuzungun que cada vez se va haciendo más diferenciada con la sintaxis original castellanizada, esta diferencia en el fondo podría reflejar una negación del otro que es una característica central de la cultura patriarcal aunque, si ocurre desde el respeto, la lógica subyacente es, claramente, distinta. 

Hasta aquí podemos dejar la referencia a la hipótesis de que la Cultura Mapuche Ancestral es una Cultura del Respeto, espero que haya personas que puedan interesarse en profundizar este tema que podría ser de ayuda para reenfocar los esfuerzos del Pueblo Mapuche en lograr autonomía, autosuficiencia y bien vivir. Sobre todo que el cambio ya en marcha, el fin de los estados y el fin de la civilización harán cada vez más necesario los esfuerzos en ese sentido y no solo para los mapuche.

Por mi parte retomaré el tema de la adaptación ++.


La importancia de la Coherencia

Resumen: Los sistemas son conservadores, por lo cual hacer una transformación cultural como la propuesta requiere de un mecanismo que permita asegurar este tránsito. A ese mecanismo lo llamo coherencia y distingo dos: la temporal y la estructural. La temporal se orienta a los pequeños pasos que damos en el tiempo. La coherencia estructural, en cambio, se relaciona con nuestro operar. La importancia de este concepto se relaciona con la Cultura del Respeto más que con la Cultura Patriarcal, que requiere, probablemente, menos coherencia.

Los sistemas son conservadores. Nosotros, seres humanos, nuestra constitución física, por ejemplo, cambia lentamente en este tránsito entre la niñez y la vejez conservando las coherencias de modo que, de una forma u otra nuestro físico nos arropa con algo de similitud, a unos más que a otros debo decir. Un sistema orgánico está siempre en transformación, siempre en movimiento, siempre en producción, la vida en términos generales, la autopoiesis de la vida es eso: autoproducción constante en un espacio de coherencia.

Los sistemas vivos son conservadores, pero dinámicos, y, por lo mismo, toda transformación no destructiva requiere considerar un cierto grado de mantención de la coherencia. Las transformaciones destructivas pueden hacer caso omiso de la coherencia, las otras no.

La cultura patriarcal autodestructiva es resiliente, en parte por qué no requiere una preocupación especial por la coherencia, lo mismo que la vida en la tierra, vale decir. Para lo patriarcal es un mecanismo válido, hasta coherente, la interacción destructiva, la guerra por ejemplo, que determina el quiebre y permite, en sí mismo, el surgimiento de la competencia -a sangre y fuego. La vida también permite esas disrupciones catastróficas, las extinciones masivas son posibles por qué la vida es, esencialmente, bacteriana. Tu, yo, los grandes multicelulares somos una improbabilidad y, por ello, la coherencia tiene sentido: permite nuestra conservación. Eso es la evolución, un espacio de coherencias que se ha sostenido en el tiempo y así puede ser vista nuestra vida también.    

Aquí la este tipo de coherencia puede ser visto como otro nombre para el respeto. La llamaré coherencia temporal.

Así como hay una coherencia temporal, un respeto que posibilita la complejidad, que da sentido a la cooperación, a la simbiosis, al equilibrio ecológico, a la comunicación y también al caos que, bien mirado, es también coherente. Pero además, producto de la dinámica de la vida, de la organización autopoiética molecular que la caracteriza en el fondo, también hay otra coherencia. 

Una cultura, y su dinámica, pertenecen a  nuestro espacio psíquico y también a nuestro espacio emocional, así el sentido cultural intersubjetivo debe mantener coherencias tanto con nuestro espacio psíquico como con nuestro espacio emocional. Revisemos aquello con algo más de profundidad.

Para H. Maturana el sistema nervioso, neuronal o molecular, es un sistema cerrado lo que determina la imposibilidad de interacciones instructivas del medio, sólo hay posibilidad que el medio "gatille" cambios estructurales: "...el mundo exterior solamente puede gatillar cambios que son determinados por la estructura del sistema nervioso". Aquello significa que es el "mismo sistema nervioso el que se mira y se opera a si mismo" cambiando su estructura, estableciendo las correlaciones que permiten manejar, desde una lógica de coherencia estructural, los eventos y las respuestas que un observador podría interpretar como una conducta pero que desde la perspectiva del sistema nervioso sólo corresponderían a cambios en su dinámica de actividad; similar, dice Maturana, a la actividad dentro de un submarino que sólo se organiza en respuesta a la lectura de lo que dicen sus instrumentos.

Maturana va más allá y en el artículo "Biología de lo psíquico. ¿Donde está la Mente?" del libro "El Sentido de lo Humano" se extiende sobre el concepto de "dominios de existencia" postulando que los seres humanos, vivimos en dos dominios de existencia disjuntos, el determinado por la fisiología de nuestra existencia como animales, de nuestra corporalidad y de su fluir en los procesos moleculares; y, por otra parte, también existimos en el dominio de lo relacional y de la interacción humana que un observador podría interpretar como el dominio de la conducta. 

"Estos dos dominios de existencia son disjuntos, no se intersectan y, por lo tanto, los fenómenos o procesos de uno no pertenecen al otro. Existe,.., una relación generativa entre ellos... según la cual el dominio de la conducta surge como resultado de la dinámica fisiológica que da origen al organismo como totalidad, y la dinámica conductual, como proceso que tiene lugar en las interacciones del organismo, modula a la fisiología que le da origen". El Sentido de lo Humano, p.185 

En este contexto, el sistema nervioso: 

"...,como parte del organismo, amplía su dominio de cambios estructurales posibles, y lo hace como una red cerrada de elementos neuronales que opera como aspecto de su propia dinámica o como resultado de los cambios estructurales de los sensores del organismo, generando cambios de relaciones de actividad entre sus componentes de modo que todo cambio de relaciones de actividad en una parte de ella da origen a cambios de relaciones de actividad en otra parte de ella..." Op. Cit. p.186

En términos simples, hay, para Maturana, dos dominios de existencia disjuntos: el fisiológico y el relacional que se modulan mutuamente. Mientras el sistema nervioso, como un sistema cerrado, actúa como una estructura plástica, anclada en la fisiología, que permite ampliar los cambios estructurales posibles del organismo. 

Si bien tanto estos dominios como los subsistemas subyacentes que te definen como un organismo podrían ser ignorados desde el paraguas de una totalidad, resultan en cierta manera útil para nuestro propósito de revisar un proceso de adaptación desde la Cultura Patriarcal Autodestructiva a una Cultura del Respeto. 

Para tal propósito voy a modificar, en parte, el modelo propuesto y diré que los dominios de existencia fisiológico y relacional corresponde a lo que entendemos por emocional y psíquico. Algo de aquello hace Maturana con el dominio relacional:

"...las distinciones que hacemos en el vivir cotidiano cuando hablamos de lo psíquico, lo mental o lo espiritual, son distinciones sobre cómo vive un animal su dominio o espacio relacional" Op. Cit. p.  192

Lo emocional, en ese contexto, no resulta tan claro y la distinción puede no ser correcta. Pero podemos, libremente, hacer la asociación con lo corporal y, en ello, la fisiología juega un papel relevante. Del mismo modo que en lo psíquico el aspecto simbólico, en nosotros los humanos, es también relevante.

Entonces aquí la unidad en estos dominios disjuntos y de éstos con el sistema nervioso o, más allá, la corporalidad como sistema (dinámica celular, subsistemas, procesos, etc) y del nicho en que habitamos, que en alguna medida es parte de nuestra identidad; se logran como un proceso de modulaciones que, para seguir con lo anterior, debe tener un grado de coherencia (quizá cohesión) que permita determinarnos como unidad.

Esto significa que hay una serie de correlaciones que la dinámica de nuestra corporalidad, de nuestro emocionar, así como de los espacios psíquicos, simbólicos o no, están produciendo constantemente, tanto si estamos despiertos como cuando dormimos. Constantemente nuestra dinámica fisiológica y relacional está actuando, en un proceso, probablemente, de autoregeneración constante. Cualquier adaptación, entonces, significa mover estos espacios, modular coherentemente, desde un punto a otro.

Aquí, entonces, simplificando, está la otra coherencia que ocurre entre el dominio emocional y psíquico modulada por el sistema nervioso. Para efectos de distinguirla la llamaré coherencia estructural.


El Modelo

Resumen: Se propone un modelo de trabajo que distingue tres "subsistemas" disjuntos que se modulan mutuamente en una coherencia estructural: (Sistema emocional/fisiológico) <=> (Sistema nervioso) <=> (Sistema psíquico/relacional). A partir de ese modelo se explica, en forma muy simple, cómo ocurriría el proceso de aprendizaje y la adaptación.  

Entonces tenemos, con lo anterior, un modelo de trabajo que distingue, en forma conceptual, dos dominios de existencia, sistemas les llamo, (el emocional/fisiológico y el psíquico/relacional) que se modulan mutuamente y un sistema nervioso cerrado que actúa como una corporalidad donde dinámicamente se "fijan" los estados coherentes del "ser", coherencia temporal, y que permite, también, la coherencia entre los dominios de existencia, coherencia estructural.

Es sólo un modelo. Tranquilos. 

Lo podemos esquematizar de la siguiente forma:

(Sistema Emocional/Fisiológico) <=> (Sistema Nervioso) <=> (Sistema Psíquico/Relacional)

Es importante entender que el Sistema Nervioso actúa como un sistema cerrado a la información, es decir, no hay interacciones instructivas entre el Sistema Nervioso y los otros Sistemas que involucra el modelo. Que no haya interacciones instrucciones no significa que el Sistema Nervioso no cambie, quizá coherentemente, en la interacción con "el medio"  (que de alguna u otra forma, también, especifica). El Sistema Nervioso está en actividad constante, de ahí los sueños por ejemplo, al ser parte de un sistema vivo, está abierto a la energía y a la materia, una estructura dinámica que conserva una coherencia, cuya dinámica de cambios estructurales no puede ser determinada (especificada, informada, diseñada) por otros sistemas sino que depende de la dinámica y el estado estructural del Sistema Nervioso en todo momento. 

Es por ello que no aprendemos de la misma forma y al mismo ritmo. Y que, probablemente, a un hablante nativo de coreano le resultaría más fácil aprender chino que francés y, a mi, me resultaría, probablemente, más fácil aprender francés que chino. Supuestamente. Según el modelo la deriva coherente desde el castellano al francés, al ser lenguas romances, debería significar menos pasos, menos cambios estructurales, que hacia el chino. Por eso estoy "aprendiendo" francés.

Digresión. Después de muchos años diciendo que hablamos español volví a decir que hablamos castellano, es parte de la deriva de la Cultura del Respeto ya que en España se habla, oficialmente, el castellano y cooficialmente el gallego, el euskera, el catalán y el aranés. Por lo tanto hablo castellano y no español por respeto a las otras culturas, y lenguas, que, también, conviven en España. Fin de la digresión.

Los símbolos de un lenguaje los manejamos, principalmente, en el Sistema Psíquico/Relacional.  Y los significados?... bueno, si los tratamos como imágenes estarían, probablemente, en el Sistema Psíquico/Relacional, aunque puede que haya una coherencia estructural y también se expresen como una emoción. Supongamos que pensamos: "Amor!" Seguro que aparece una imagen, quizá de alguien, y, también, una disposición corporal coherente, quizá alguna descarga extra de dopamina, una emoción al fin que podemos considerar como parte del Sistema Emocional/Fisiológico; todo depende del "entrenamiento" de nuestra red neuronal y, por lo tanto, de su estructura en ese instante; quizá en otro instante la asociación de la palabra amor tenga otro rostro según el, nuevamente, "entrenamiento" al cual hayas sometido a tu red neuronal, y a tu corporalidad.

Las distinciones, en la realidad, entre estos tres sistemas es, claramente, difusa y en nosotros, así como en todos los animales, funcionamos como una unidad en que nada de lo propuesto es distinguible. Pero el fin de este modelo no es explicativo sino que busca mostrar un escenario que ayude a realizar "un conócete a ti mismo" que permita, entre otras cosas, aumentar tu capacidad de aprendizaje.

Asumamos que para efectos del modelo esto que llamamos aprendizaje corresponde a una modificación estructural del Sistema Nervioso, sabemos que no es así realmente ya que nuestro aprendizaje es corporal y nos involucra como totalidad. Aunque nuestro sistema nervioso, dada su complejidad y plasticidad, resulta central en el proceso.

Cuando hablamos de adaptación estamos hablando, finalmente, de aprendizaje. 

Cuando hablamos de adaptarnos a la Cultura del Respeto, una adaptación++, también estamos hablando de aprendizaje.

Es decir, la adaptación es un proceso de modificación estructural respetando, de alguna forma, las coherencias. Un aprendizaje.

Pero, en términos simples, como ya vimos, no tenemos acceso directo a modificar nuestro sistema nervioso, nuestra corporalidad que aprende. Sólo es posible generar condiciones fisiológicas/emocionales y psicológicas/relacionales que permitan "gatillar" cambios, en la dirección de la adaptación que nos interesa. Por ello, cuando hablo de cambio cultural, es adecuado que tengamos un modelo de cultura alternativo, como lo es la Cultura del Respeto, que nos permita orientar nuestra deriva estructural; igual si tu  interés es sólo adaptarte al dominio de lo rural desde lo civilizado.

Por ejemplo, para comenzar a modificar nuestras características fisiológicas/emocionales y, con ello, crear condiciones de máxima plasticidad estructural de nuestra corporalidad puede ser adecuado  orientar nuestra alimentación a "la mayor variedad lo más cerca del origen" como me gusta decirle al que quiera escuchar -y al que no también. Ello apunta a que tu alimentación sea centrada en nutrientes, más que en calorías ya que a mayor variedad de tipos de alimentos es más probable una mayor disponibilidad de nutrientes que ayuden a aumentar la plasticidad de tu corporalidad que incluye al sistema nervioso y, de paso, ayudas con el calentamiento global si decides cultivar tus propios alimentos.

En el modelo hago referencia al Sistema Nervioso, pero en nuestra corporalidad hay varios sistemas que aprenden, entre ellos el Intestino que, en muchos casos puede actuar como un segundo cerebro.  Y esto es interesante desde el punto de vista de la alimentación ya que en él, en el intestino, se realiza una importante simbiosis microbiana donde el aforismo de "la mayor variedad lo más cerca del origen" tiene alta relevancia para, a su vez, mantener la riqueza de nuestra flora bacteriana que, probablemente, actúa en nuestro bienestar emocional, como se lee en la noticia que he enlazado: "Un microbioma rico y variado está asociado a una mayor salud intestinal,..., y en consecuencia a un mayor bienestar general." Ya te dije anteriormente que las bacterias son el verdadero sinónimo de la vida y, en ese contexto, nuestras especies metacelulares somos prescindibles para la "madre tierra".

Por otro lado, comenzar a hablar de la Cultura del Respeto o de la ruralidad, en cambio, sería una forma de aproximarse a cambiar, a aprender, a través del uso de conceptos, símbolos, que se materializan en el lenguaje, en tu espacio psíquico/relacional.  Leer y entender este ladrillo que he escrito es, también, un paso en esa dirección.

Mantener la coherencia temporal en este contexto es ir "paso a paso". Por ejemplo, no es necesario que cultives tus verduras de inmediato sino que, quizá, ir integrando, poco a poco, alimentos que no son usuales en tu dieta. En cambio, mantener la coherencia estructural significaría, para este ejemplo, la lectura, y aprendizaje, de las propiedades nutricionales de la nueva verdura que vas a incorporar, a tu dieta, o la forma más adecuada para cocinarla, de modo que resulte coherente integrarla aún si aquella no es un alimento de tu agrado: "cómelo pensando que es un remedio" puede ser una frase clave para darle coherencia inicial a comer hojas de dientes de león que hay por ahí, cerca tuyo.

En forma simple, el modelo que te propongo nos ayuda a ver, desde estas dos perspectivas, las acciones que nos permitirían el acceso a esta estructura plástica pero cerrada que es nuestro sistema nervioso, nuestra corporalidad en general, nuestra estructura, y, con ello, a la posibilidad de modificación estructural, aprendizaje, que requerimos para la adaptación. Por ejemplo, además de la alimentación que nos permite el acceso al aprendizaje a través de lo emocional/fisiológico, hay también una serie de mecanismos orientados a lo postural: el ejercicio, el yoga, etc. o directamente emocionales como la expresión de: la risa, el llanto, la ira, la caricia, el sexo, etc. o el uso de nuestros sentidos: olfato, gusto, tacto, intuición, etc.

En lo psicológico/relacional lo simbólico -especialmente en uso del lenguaje simbólico- nos permite poder acceder desde otro universo a la nuestro aprendizaje. Por ejemplo, H. Maturana identifica dos mecanismos que resultan fundamentales para este proceso: la conversación y la reflexión. Aquí es importante el que ambos mecanismos se deberían dar desde el respeto: "la aceptación del otro como un auténtico otro" donde la negación del otro, o de uno mismo, no tiene cabida.

Tanto la conversación como la reflexión son procesos, principalmente, simbólicos que actúan en el dominio de lo Psicológico/Relacional y permiten ir abriendo espacios conceptuales, y a su vez emocionales y relacionales, en el dominio de nuestra cosmovisión simbólica. La conversación con otros es la dinámica relacional que posibilita el intercambio de ideas, ojalá libremente, sobre temas, mientras la reflexión es el proceso que hacemos con las ideas para, por ejemplo, a través de preguntas y respuestas, observaciones, acciones u otros ir desarrollando conocimiento, aprendizaje, sobre, también, temas del dominio de lo simbólico.  

Por último también están los sueños. Lo onírico es un verdadero misterio para mi, aunque tengo la hipótesis relacionada con el hecho que mi sistema nervioso no deja de funcionar -así como mi corazón, mis pulmones, buena parte de mi y de mi microfauna- entonces los sueños son formas en que este funcionamiento se expresa y, de alguna manera, trae elementos del inconsciente al consciente a través de la situación que se construye al soñar. En los sueños, desde mi perspectiva, hay un interesante desarrollo simbólico, durante muchos sueños sucesivos -nuestro sistema onírico-, que, en algunos casos, resulta significativo en procesos de transformación en la medida que permite ir organizando coherencias a partir de la perspectiva del "inconsciente simbolizado". Los sueños son una especie de conversación paralela, simbólica, con mi inconsciente, tanto sea éste profundo -desde mi niñez, por ejemplo- como cotidiano -de lo que observo pero que no veo- , que es lo más habitual. Si quieres puedes revisar la terapia Psicológica Eye movement desensitization and reprocessing (EMDR) que ayuda a resolver traumas psicológicos en un proceso que, me parece, es similar a lo que ocurre cuando uno sueña en fase REM donde podemos ir integrando experiencias conscientes con inconscientes y "fijándolas" de alguna forma en nuestra estructura neuronal. 

Tanto si piensas en la adaptación a lo rural o la adaptación++ a la Cultura del Respeto, que las circunstancias a la vuelta de la esquina te están exigiendo de una manera u otra, tienes que pensar que adaptación es aprendizaje y que aprendizaje es cambio estructural, elijas ver este aprendizaje mediado por los elementos de este modelo o no. La ventaja de este modelo simple es que nos va a permitir  revisar un par de aspectos que considero fundamentales para extender la plasticidad estructural, propia de nuestro Sistema Nervioso, a los otros dos dominios que hemos identificado, estos conceptos son: las creencias y la sombra.  

Una de las primeras acciones que realicé en este proceso de adaptación, cuando aún era un joven, fue algo que en esa época llamé "la desestructuración". En un periodo de mi vida me dí cuenta que tenía una serie de estructuras mentales, algo así como creencias, que me producían emociones que no eran, realmente, de mi agrado, me sentía muy "estructurado" por aquellas ideas al punto que algún día decidí que debía "desestructurarme". Lo hice, no me preguntes como, pero casi al instante comencé a sentirme aliviado, emocionalmente más libre, al poder dejar atrás, en  mi pasado, esas creencias que de alguna forma eran parte de mi paisaje mental. La coherencia del caos que te mostraba párrafos atrás.

Desde mi perspectiva las creencias son ideas que, en un proceso consciente o inconsciente, les hemos quitado la dinámica propia a toda idea. En este antiguo post, llamado Dios y la divinidad,  digo:

"Esta idea de dios nos es inculcada desde pequeños en el seno de nuestra familia, por lo cual resulta natural para nosotros desenvolvernos en ella. Es así una creencia heredada generación tras generación. Creencia para la cual tenemos muy poca, sino ninguna, evidencia. No hay evidencia de dios a excepción de la propia fe. Fe es una palabra creada, por humanos, para hacer que la creencia sea un acto de relación con la deidad..."

Ese post y este que llamo Crisis de la idea de dios, son el resultado de procesos reflexivos que transformaron una creencia en una idea. También, probablemente, hay conversaciones que participan en ese proceso de transformación; de hecho, hace muy poco conversaba con un nuevo vecino sobre este tema particular, específicamente del valor de la ciencia y de cómo ella trabaja y le decía algo como esto: "no hay evidencia de dios, pero si la hubiera de buena calidad, científica, claramente dejaría de ser ateo", lo que, por supuesto, no me hace creyente.

Pero no es sólo la creencia en dios. Cualquier idea podemos transformarla en una creencia. Y son las creencias y no las ideas las que restan plasticidad a nuestra cosmovisión. Y con ello, vamos perdiendo nuestra capacidad de aprendizaje y, por lo mismo, de adaptación. Más adelante volveremos a este tema.

Por otra parte, más allá de la transformación de las creencias en ideas desde lo Psicológico/Relacional, otro elemento importante de este proceso de transformación que, probablemente, actúa como freno inconsciente a todo es "la sombra".


La Sombra 

Resumen: Se describe lo que entiendo por la sombra como aquella "impresión neuronal", en el Sistema Nervioso, de una respuesta Emocional/Fisiológica a una situación de relación de cuidados que el bebe humano experimentó en las etapas tempranas de su vida. La sombra sería el resultado de situaciones de apego inseguro que determinan respuestas que emocionalmente podemos asociar a la inseguridad. Las formas de apegos inseguros de la Teoría del Apego describen la conducta de una persona que actuaría desde su sombra inconsciente.  

Una de las principales dificultades a la hora de conocerse es algo que llamo nuestra "sombra". Sé que puede haber un concepto de psicología al cual llaman sombra, no creo que sea lo mismo y no me detendré mucho a dilucidarlo. La idea de sombra me surgió después de la lectura de este post que habla sobre La Sociedad Adictiva.

Uno de los puntos claves de una cultura es su proceso de reproducción, el cómo heredamos la cultura a nuestros hijos y por qué esta Cultura Patriarcal Autodestructiva es tan persistente siendo que nos hace tan infelices.

Pero ese post que te señalaba me dio la clave de cual podría ser el mecanismo. Ahí se describe, tengo la impresión, una característica importante que ocurre en el parto de la mayoría de los animales: un ritual simple cómo el limpiar con la lengua al recién nacido, por ejemplo un ternero, determina importantes características de sociabilidad del mismo cuando adulto. La mayoría de los animales nacen relativamente autónomos, es decir, en pocos minutos ya pueden desplazarse por sí mismos, procurarse su alimento y comenzar a socializar con sus pares. Los animales humanos no.

El desarrollo de nuestro cerebro, su tamaño, hizo que los bebes humanos nacieran, por decirlo de algún modo, prematuros. Por lo tanto buena parte del desarrollo neurológico y cerebral ocurre fuera de la placenta. También el psicomotriz, el emocional, en fin, parte del proceso de gestación del ser humanos ocurre fuera del entorno más protegido propio del útero materno. Esto, de la misma forma que el ternero al ser, o no, acariciado con la lengua de su madre, determinaría importantes aspectos de comportamiento futuro del adulto humano.

Todo eso ha sido temática de estudio de la Teoría del Apego.

La Teoría del Apego habla de la relación entre el bebé humano y su cuidador. Dilucidando, de alguna forma, la situación correcta de cuidado que un bebé humano requiere para su adecuado desarrollo emocional esta sería algo como: "el cuidador debe estar emocionalmente y físicamente presente en los momentos en que el bebé requiere su presencia". O como señala el autor del post: "tranquilidad y amor incondicional".

Un ejemplo de cómo eso se puede graficar me lo describió, hace poco, un chica con un hijo de meses que ya gatea. Ella contaba cómo su hijo logró subir a una cómoda, desde su cama, poniendo un bolso como puente. Ella, mientras él hacía este proceso, no intervino para impedirlo ni ayudarlo sino que se limitó a estar física y emocionalmente presente alentando su exploración. 

El niño cuando hace este tipo de procesos de exploración de independencia puede verse como si estuviera en círculos concéntricos alrededor de su cuidador y cada vez que se va a introducir en zonas que para él son de riesgo busca, con la mirada, su presencia física y emocional. Si esta relación entre el niño y su cuidador es correcta el desarrollo emocional de él como adulto es seguro; en caso de no ser correcta el niño desarrolla distintas condiciones de inseguridad en su relación con los demás. Estas condiciones de inseguridad son, frecuentemente, inconscientes y es lo que yo llamo la sombra.

Ocurre, al parecer, que este proceso de desarrollo lleva asociado un incremento y, posteriormente, una disminución de la masa neurológica, específicamente las sinapsis. Al parecer la mayor cantidad de sinapsis que un humano tiene se alcanza alrededor de los 2 años, para luego decrecer y estabilizarse en la adolescencia. Desde mi perspectiva, intuitiva más bien, y haciendo eco a la opinión del autor del post que he referido, es altamente probable que las respuestas emocionales que el niño elabora en la relación con su cuidador queden "impresas" neurológicamente en este proceso. Si la relación es correcta las respuestas emocionales del adulto serán, por lo tanto, seguras y no comprometerán en mucho el estado emocional general de la persona; en caso contrario responderán a perfiles inseguros que gatillarían, probablemente, estados emocionales perturbados y, probablemente, respuestas desmedidas a algunas situaciones. 

Somos animales emocionales, nuestra mente es, primero, emocional y luego racional, conceptual. No somos diferentes a los otros animales en cuanto a nuestra capacidad de "emocionar el mundo" -desde mi perspectiva la única forma de lograr captar más adecuadamente la complejidad del mundo es emocional. Pero sí somos diferentes en cuanto a que nuestra capacidad cerebral, de memoria, de abstracción y simbólica es, quizá, mayor; lo que no significa mucho realmente, es nuestra característica evolutiva clave, pero como se ve ella no está ayudándonos en estar mejor adaptados. 

Volviendo. Existiría, probablemente entonces, una serie de impresiones neurológicas de respuestas emocionales a la relación con nuestro cuidador que, en caso de no haber sido adecuadamente resueltas dentro de esta relación (cuidador emocional o físicamente ausente o, peor, agresivo o, peor de lo peor, abusivo) que podrían gatillar respuestas emocionales, como adulto, que son inadecuadas desde la perspectiva de la situación. Y, es más, este enjambre emocional impreso genera las condiciones que determinarían, probablemente, la forma recurrente, inconsciente y, normalmente, invisible, de las relaciones de aquel adulto con sus parejas, por ejemplo, repitiendo, en un eterno retorno, un mismo patrón o modelo de conducta y de selección.

Desde la perspectiva del modelo propuesto en el punto anterior la sombra sería una estructura que está "impresa" en el Sistema Nervioso producto de interacciones recurrentes en el espacio Emocional/Fisiológico del niño, ya que hasta antes de la adquisición del lenguaje el niño "vive" principalmente en el entorno Emocional/Fisiológico y, por lo mismo, elabora respuestas en ese entorno que, producto de la expansión y contracción de las sinapsis determinan el establecimiento de un "correlato", una coherencia estructural, una respuesta a nivel de Sistema Nervioso. Dependiendo de la intensidad y recurrencia de este tipo de interacciones la profundidad de la impresión neuronal puede ser mayor o menor y aquello se podría ver como una especie de "pliegue emocional" que organiza las "respuestas"; si el pliegue, parte del subconsciente, es muy profundo, habría una tendencia fuerte a organizar muchas de las respuestas en torno a aquel, como una especie de "camino natural". Cuando se va adquiriendo el lenguaje, desde el sistema Psicológico/Relacional, producto de nuestra hipótesis de la coherencia estructural es probable que aquel se organice, de una u otra forma, considerando también este pliegue.

Qué relación hay entre esto y la forma en que la Cultura Patriarcal Autodestructiva se hereda de padres a hijos? A mi entender mucha. Yo lo llamo "El daño patriarcal". Ya se lo imaginan. Hasta hace poco los niños eran agredidos por sus padres, los padres golpeaban a sus hijos cuando estos "no acataban su autoridad". En las casas, me acuerdo, había instrumentos destinados a ese fin: en la mía existía un "chicote", medio palo de escoba con tres tiras de cuero en la punta, para intimidarnos, a mi y mis hermanos, y ser usado en caso que nuestras faltas al orden, a la obediencia, a la autoridad excedían el límite. Y eso que mis padres venían de familias sin problemas, normales. En los colegios ocurría otro tanto. 

Hoy en día esta situación de agresión directa es menos frecuente, asumo. Pero si miramos a nuestro alrededor no parece que la condición de "tranquilidad y amor incondicional" sea algo realmente extendido y constante en la crianza de un niño y menos si él a los pocos meses debe asistir a una guardería por que la madre debe retomar su trabajo.  

Y qué hay del recurso escaso del tiempo materno? Las familias patriarcales son, usualmente: padre, madre e hijos con diferencia de pocos años. Con esa estructura hay gran probabilidad de una fuerte competencia entre hermanos por el tiempo de la madre. Imaginen al bebe, el menor, acosado por los hermanos mayores, lo logran ver? Súmenle a eso los valores patriarcales como la apropiación, donde el hombre dice: "mi mujer", ella responde: "mi marido". "Mis hijos!!", "No te metas con mis hijos", etc. Y sólo eso, no revisaremos ni la dominación, ni el poder, ni la gloria, etc.

Es altamente probable que en esta dinámica de relaciones en el seno de una familia patriarcal ocurran muchas situaciones que determinen formas de apego inseguro, de hecho apostaría que la norma, "lo normal", es el perfil de apego inseguro propuesto por la Teoría del Apego. Y estas personas inseguras emocionalmente, nosotros todos probablemente, se casan... entre ellas!! Y tienen hijos!!! Y así, queridos lectores, es cómo la Cultura Patriarcal Autodestructiva se asegura una nueva remesa de fieles. Generación tras generación el mismo patrón de crianza se va replicando; en épocas de abundancia es más laxo, mientras que en épocas de restricciones es más rígido. Para no hablar de las épocas de conflicto, de guerra, de odio. Épocas, estás últimas, propiciadas por los métodos violentos de la misma cultura para realizar: la apropiación, la dominación, el poder y la gloria. 

Y, aunque nuestros padres conocieran la Teoría del Apego -lo que es improbable-, a los pocos meses nos van a dejar a las guarderías o, más adelante es inevitable el colegio y, lo más probable, que en el colegio te encuentres con los hijos de los verdaderos patriarcales y te tengas que enfrentar al bulling, a la violencia, a toda su emocionalidad insegura que se traduce en mil formas de relaciones de las cuales un gran porcentaje es poco sano realmente, y lo anormal se normaliza.

Todos somos patriarcales autodestructivos por que nacimos, fuimos criados y vivimos dentro de una cultura que es Patriarcal Autodestructiva, no eres de marte, no eres alienigena, no naciste dentro de una comunidad remota de un pueblo originario no contaminado. Eres patriarcal autodestructivo como la mayoría, hombre, mujer, niño, cualquiera sea tu género, tu color de piel, estatura, tu historia particular. Y tienes una sombra emocional impresa en tu sistema neuronal, una sombra que es la respuesta emocional que se fijó en tu infancia en consonancia a la forma en respondiste a la relación de apego con tu cuidador, probablemente tu madre.

Desde mi perspectiva, esa sombra emocional determina dos cosas muy importantes: (1) las características de tus relaciones de adulto, lo que configura buena parte de tu vida, y (2), en paquete promocional, el "eterno retorno" de tu mente a lo que parece ser una necesidad de reproducir aquella situación de apego con tu cuidador o, eventualmente, de negarla. Y claro, ambas ayudan a que la cultura que ya sabes se siga reproduciendo. Tu sombra es hija de la Cultura Patriarcal Autodestructiva, es el Daño Patriarcal que tiene tu espacio emocional. Sombra chica o grande da igual, determina que parte importante de tu conducta sea, a su vez, patriarcal autodestructiva (consciente o inconsciente, voluntaria o involuntaria, real o imaginada, verde o azul, da lo mismo).  

Si viéramos nuestro espacio emocional como un paisaje, supongamos uno de suaves colinas que se extienden en el horizonte, la sombra emocional sería una profunda depresión, quizá una sima, hacia la cual todo el paisaje emocional tiende. Dependiendo de la profundidad de la fractura hay una probabilidad que muchas situaciones se orienten emocionalmente hacia aquella. Puedes poner barreras, pensamientos, estructuras mentales, para evitar que tus emociones se orienten al precipicio emocional que aquella fractura define, pero eso no mejora las cosas, esas barreras, probablemente, definen el ego, determinan esa frase: "yo soy así, imposible cambiar". Pero, pese a todo, es probable que si puedas cambiar, la sombra es, probablemente, una respuesta emocional inconsciente que tu yo niño desarrolló como consecuencia de una dinámica relacional a nivel emocional con tu cuidador. No te acuerdas de nada, no hay nada consciente pero si tienes apego inseguro tienes algunas características, hay algo que te avisa, tienes, probablemente un patrón de conducta y, claramente, una respuesta emocional específica -quizá profunda y dolorosa o, a lo menos, desconcertante y desproporcionada- a ciertas situaciones.

Y puedes cambiar. Lo inconsciente se puede hacer consciente. Las respuestas emocionales que están "impresas" en el Sistema Nervioso puedes, en alguna medida, explicarlas desde la consciencia que provee la observación actual de ti mismo, de la extrapolación que puedes hacer de tu crianza; no es lo mismo ser el primer hijo de varios o el último, ser hijo único es diferente de tener un hermano, ser mellizo o gemelo establece otro universo distinto de relaciones. Y tu padres? O quién te cuido?  Cómo puede haber sido mi infancia más inconsciente? Fui a guardería o me quedé en casa con mi madre o una cuidadora? etc.  

"Hijo de puta" es el insulto que describe a la persona cuya sombra emocional es, a mi entender, autenticamente patriarcal autodestructivo. Claramente aquella expresión nos está remitiendo a la forma de crianza del niño más que al oficio ejercido por la madre. El pueblo y su sabiduría indesmentible. "Hijos e hijas de puta" agrego yo para que sea más inclusivo.


Dios, el rey, la autoridad y todas las otras chicas del montón

Resumen: Se hace una descripción como una sombra que está "impresa" a nivel neuronal, en el Sistema Nervioso, puede determinar y correlacionar adecuadamente con una "identidad" en el espacio Psiquico/Relacional, identidad que he llamado ego, a través de un proceso de cambio coherente temporal y estructuralmente.

Es inevitable asociar la sombra con vulnerabilidad del niño humano a las emociones de su cuidador y, más que eso, las respuestas emocionales del niño a las situaciones de relación con el cuidador, sobre todo si son reiteradas y estresantes. Esas respuestas, que dependen de la estructura del niño, de su interpretación, quizá también de su temperamento, quedan, por decirlo de alguna forma, "impresas" en el Sistema Nervioso. Es el inconsciente, una serie de gatilladores de emociones preimpresas que determinarían muchos aspectos de tu vida adulta, sobre todo si corresponde a lo que se denomina apego inseguro.

Desde mi perspectiva, que ya sabes es sólo una opinión, la complejidad del mundo sólo es posible manejarla, "entenderla" más bien, aprenderla, a través de la fuerte participación del espacio emocional seguro, aquel formado en el niño en una relación de amor incondicional con su cuidador que a su vez es estable emocionalmente. Cuando lo anterior no ocurre las emociones "impresas" en el niño distorsionarían su capacidad de manejar/entender/aprender la complejidad del mundo. El niño (y su ser adulto) no tiene un colchón emocional tan esponjado para no considerar como amenaza lo que ocurre "allá afuera".

Todo este entramado emocional que podría ser patológico prepara la segunda fase de la reproducción de la cultura: la consciente. La que ocurriría en el espacio Psicológico/Relacional de nuestro modelo que se ve influenciado desde la impresión neuronal de la respuesta emocional que el niño dio a la situación de cuidados. La coherencia estructural propuesta en nuestro modelo hará que tanto el espacio Emocional/Fisiológico como el Psicológico/Relacional correlacionen a través de la forma estructural de nuestro Sistema Nervioso; esto es un proceso dinámico en que la deriva estructural podría tomar cualquier camino pero lo usual, como la relación con tu cuidador se mantiene, es que aquella deriva se oriente a reforzar, en el ámbito Psicológico/Relacional, la forma de comportamiento desarrollada en los primeros años, esto es probable que dé origen a lo que se entiende por el Ego que, para mí, sería una construcción en el espacio Psicológico/Relacional de una identidad fuertemente estructurada sobre la inseguridad. Las personas con autoestima, o apego seguro, tienen menos posibilidades de desarrollar ego ya que no hay hoyo emocional profundo que resolver en lo Psicológico/Relacional.   

A partir de los dos o tres años se comienza a desarrollar el lenguaje hablado, con el lenguaje hablado, aparecen los significados culturales y, en términos generales, el niño se incorpora, gradualmente, a la red de significados tanto en forma consciente como inconsciente, las emociones siguen jugando un papel allí pero, además, aparecen los conceptos a los que se pueden asociar. Aquí vemos como la coherencia temporal va haciendo su trabajo, todo se va acomodando a lo que estructuralmente es más fuerte, la depresión neuronal que es la materialización estructural de la sombra se refuerza, probablemente, y comienza a establecer correlaciones con los otros espacios o dominios.

Si tu cuidador, la persona en la que más confías, te habla de dios entonces creerás que dios existe. Si te habla del su rey, entonces ese será, también, tu rey. Si te habla de su autoridad, entonces, esa será también tu autoridad. No tienes forma de defenderte. Bueno, eso no tiene nada de malo si tu apego es seguro, ya revisaras todos esos conceptos cuando seas adolescente. Pero cuando tu apego no es seguro, a veces no es posible revisar si esos conceptos son o no son válidos para ti; eres inseguro y dios, el rey, la autoridad y todas las otras chicas del montón podrían transformarse en tu tabla de salvación existencial, te dan seguridad, como el dinero, también, otro dios. Qué hay más seguro que un dios padre? O que la autoridad del rey o de cualquiera? La existencia del Estado Benefactor? Una cuenta corriente llena de dinero?

Así, cuando entras en la etapa de "socializar" con la sociedad patriarcal autodestructiva aparecen todos estos elementos que son valorados y que tu valoras, probablemente, sin cuestionamiento. El "daño patriarcal" ha preparado el terreno para que aquellos aspectos que realizan los valores de la apropiación, la dominación, el poder y la gloria sean tuyos, profundamente tuyos a nivel que forman la esencia de tu vida.

Aquí una disgresión en relación a dios creador. Por qué un dios creador? Lo de dios, masculino, lo entendemos todos desde la perspectiva de lo patriarcal, pero... porqué creador? Si, el poder de crear y destruir, bien, el poder. Pero yo agregaría a eso la idea de propiedad, ¿qué asegura que realmente algo es de alguien? La creación no?. Dios creó el mundo y luego se lo dio a la humanidad para que ella lo dominara: eso es la justificación divina de la apropiación. fin de la disgresión.

También me gustaría volver al tema de las creencias, ahora podemos ver las creencias desde la perspectiva del ego, la identidad construida para resolver la inseguridad, el apego inseguro. Las creencias, a diferencia de las ideas, los pensamientos, son ideas, también, pero a las cuales nosotros les damos una inmutabilidad muy relevante. Por ejemplo, la idea de autoridad... qué mierda es la autoridad? No existe, la autoridad no existe. Es una creencia patriarcal, igual que la idea de dios. La idea de propiedad es también una creencia. Son ideas, válidas probablemente, pero ideas.

Nada en lo que puedas creer existe como tal. Si, por ejemplo, hubiera evidencia de dios dejarías de creer. Pero no hay evidencia de dios por lo tanto sólo puedes creer en dios. O dada la no evidencia, no creer también es válido. Con lo cual dios es, finalmente, sólo una idea, y en este caso: patriarcal autodestructiva. 

Así, la sombra completa su forma, por una parte tiene la estructura emocional de tus respuestas de niño a la relación con tu cuidador impresa en tu sistema neurológico, su corporalidad, y por otra tiene el espacio de significados y creencias que forman la conceptualidad sobre la que te mueves. En los casos de apego inseguro, los más no te quepa duda, eso lo he llamado ego, en los casos de apego seguro lo he llamado autoestima. Puede que para psiquiatras, psicólogos, quirománticos, economístas y chamanes diversos esas palabras tengan otro significado, pero nada como encrespar los pelos de las, quizá falsas, autoridades no?

Finalmente, para darle un marco general a la estructura de la sociedad patriarcal autodestructiva, como usualmente los experimentos sociales dentro de su dinámica terminan en civilizaciones que se derrumban de mala manera y rápidamente, podemos con la máxima liviandad posible como me caracteriza, darle una forma conceptual a cómo esa dinámica ocurre. Por ejemplo, asumamos que el antagonismo que se articula en nuestro propio experimento social es entre ricos y pobres, el que finalmente a mi entender lleva la semilla de la autodestrucción. Ese antagonismo se comienza a articular en el capitalismo y se acelera en el neoliberalismo, no voy a entrar en detalles sobre esas materias que en poco tiempo más no significarán mucho, pero extraeré de ellos la creencia: tanto el capitalismo como el neoliberalismo creen en el crecimiento. Es decir, contra toda evidencia natural, dicen que la economía puede crecer hasta el infinito. Y es el dios padre crecimiento el que nos proveerá de la vida eterna de felicidad y bla bla bla... quién dice eso? Los sacerdotes del crecimiento que se llaman economistas. Y quienes se aprovechan de eso: "los hombres de negocios". Y aquí aparece el concepto clave que, estoy seguro, puede ser aplicado a todos los experimentos sociales llamados civilizaciones que el patriarcado autodestructivo a creado y destruido: aprovechador.

La sombra, la tuya y la de todos nosotros, determina las condiciones para que las creencias, que son ideas, puedan tener un valor fundacional para cualquiera de estos experimentos sociales. Estas creencias comienzan a escindir y a perfilar la nueva estructura social en dos castas: los aprovechadores y los otros. Los aprovechadores sacan partido de los otros de manera de ir construyendo una especie de pirámide de aprovechamiento en que los que quedan abajo mantienen la existencia de los que van acomodándose hacia arriba. Lo que pasa en la actualidad es que los ricos (y, sobre todo, los super ricos) en todos los países y, con ello, a nivel mundial han aprovechado las ventajas del capitalismo para ir construyendo esta pirámide; probablemente no con mala intención pero en forma inevitable su sombra, la necesidad de seguridad que los persigue y el ego que estructura todo ello en una identidad, los impulsa a acumular riquezas e ir creando las condiciones de la escisión que, finalmente, dará cuenta de la estructura social y de la civilización que ahora nos ha tocado.

Hoy son los hombres de negocios o empresarios, ayer reyes, anteayer sacerdotes, etc. El que aprovecha la creencia de turno y que, probablemente también, la ha desarrollado. 

Un ejemplo interesante de creencia que está muy asociada a esta idea de acumulación de riqueza es el Calvinismo y el concepto de predestinación. En resumen la idea de predestinación del Calvinismo es que quienes tienen riqueza son los elegidos, predestinados, por dios a la salvación, los ganadores. El resto somos los perdedores. Es decir el Calvinismo justifica la acumulación de riqueza desde la perspectiva que quien más acumula señala su predestinación divina a la salvación. Tengo la impresión que Juan Calvino, con buen ojo comercial, vio que los hombres de negocios estaban teniendo problemas con una religión como la Católica que no justificaba bien la riqueza (ajena, la propia es otra cosa) y propone esta solución "teológica" de la predestinación que además de resolver el problema moral de la riqueza de los hombres de negocios le obsequia con un generoso diezmo y con ello alcanzas las Pax del Señor.


Autodestrucción y Transformación

Resumen: Se describe qué se entiende por autodestrucción y cómo ella es un proceso natural dentro de la cultura patriarcal, algo que podemos describir como "destrucción creativa", pero dado que la civilización en algún punto sobrepasa el cenit de la curva de recursos que la sustenta el proceso de "destrucción creativa" no puede completarse y sólo se materializa el aspecto de la destrucción.

Con el punto anterior queda más o menos de manifiesto el proceso autodestructivo que estaría a la base de la Cultura Patriarcal. En términos generales es una pirámide de aprovechamiento en torno a un mito que, para algún periodo de la historia, deriva en civilizaciones.  Que son, en términos generales, la expresión concreta del mito del aprovechamiento en un orden material que utilizando algún recurso energético disponible permite dar forma a esta expresión ayudando, con ello, a la consolidación de la pirámide que facilita a las capas que se encuentran en su cúspide resolver temporalmente, claro está, la emoción de inseguridad subyacente. El proceso se mantiene mientras que el flujo de disponibilidad del recurso energético lo permite y la complejidad, siempre creciente, de la civilización puede ser sustentada. Pasado un punto el recurso energético que ha permitido estos órdenes crecientes de complejidad llega a su cenit y es en este punto que el escenario cambia radicalmente y comienza el declive. Te dejo el libro "En la espiral de la energía" por si es de tu interés revisar la incidencia que tiene la energía en las civilizaciones.

El proceso que he descrito en el párrafo anterior es fácil de entender si, por ejemplo, analizas con algo de detalle el colapso de la Civilización RapaNui donde el recurso energético disponible era el bosque, lo usual en las antiguas civilizaciones, que producto de una dinámica combinada de explotación y degradación natural dejó de ser un recurso renovable hasta finalmente desaparecer. Es probable que el colapso del antiguo orden material de RapaNui haya ocurrido antes que el bosque desapareciera completamente y, es probable, que los antiguos Rapa Nui hayan previsto el peligro de la degradación ambiental aunque eso no logró impedir ni el colapso y tampoco la desaparición del bosque al ser éste un sistema complejo que está lanzado a su destrucción mucho antes que dé señales claras de su fin. 

La autodestrucción es, usualmente, un proceso rápido producto de aplicar las formulas y recetas que fueron exitosas en resolver los temas desde la pendiente positiva de la curva de disponibilidad de energía, y recursos, en, ahora, el lado decreciente. Se sigue de alguna forma forzando el sistema civilizatorio a niveles que los hacen cada vez más inestable hasta un punto que colapsa. Entre más forzamiento exista es más probable que una pequeña perturbación, quizá marginal, desate el proceso de colapso; por ejemplo, la pandemia de Covid-19 está haciendo colapsar, en la actualidad, áreas de la economía como el turismo de masas, el transporte aéreo y la producción de automóviles, entre otros. También el sector petrolero, el núcleo vital de nuestra civilización, se está viendo afectado por la reducción de la demanda, los bajos precios y el cada vez creciente riesgo asociado a un mercado productor en declive. El colapso no ocurrirá como un bloque sino que irá por áreas (por ejemplo: turismo, industria aérea, etc.) y países.

El colapso es un proceso de rápido de destrucción de complejidad que actúa como ajuste del sistema a los niveles más o menos reales de disponibilidad de energía y recursos, en el mejor de los casos, cuando se puede detener. Usualmente el colapso, al ser un proceso no dirigido, se lleva por delante al sistema más allá del ajuste esperado y, mucha de la energía y recursos todavía disponibles se disipan en acciones que no contribuyen a la mantención del sistema civilizatorio en un estado de menor complejidad sino que se destinan a la destrucción el orden material que refleja, también, a aquel orden subyacente que dio origen a la civilización. Un ejemplo de aquello es la destrucción de los Ahu y los Moai que señalaban el antiguo orden en RapaNui que evidenciaron los primeros visitantes europeos de la isla. Actualmente alguno de los Ahu han sido reconstruidos permitiendo dar cuenta de la capacidad de la civilización RapaNui, de la forma en que la materialización del mito fundacional se articula, del poder de las fuerzas autodestructivas y, especialmente, de los recursos destinados a esta etapa de autodestrucción final.
  
Podemos ver entonces a la autodestrucción como una especie de dinámica fallida de lo que, desde la Cultura Patriarcal, se puede ver como procesos de "destrucción creativa" donde el uso de la negación como forma de articular la competencia facilita y valida que acciones destructivas de "limpieza" o de resolución de disputas, como la guerra, se materialicen y que, de alguna forma, la pendiente positiva de disponibilidad de recursos ayude a asumir sus costos facilitando la reconstrucción posterior pero, cuando se ha superado el punto máximo de disponibilidad de recursos este tipo de procesos no pueden lograr la recuperación posterior y terminan sólo destruyendo la base material de la civilización en un proceso autodestructivo. 

Una situación ideal para hacer frente a la autodestrucción sería poder activar procesos de transformación, como esta adaptación++ que te propongo, a nivel del conjunto de la sociedad civilizada. Pero este tipo de procesos siempre se ven como amenazas al orden existente -y lo son- con lo cual quienes detentan la dominación, la apropiación, el poder y la gloria en las sociedades patriarcales como la nuestra los resisten hasta las últimas consecuencias.

Para nuestro caso particular, de nuestra civilización, hubiese sido ideal comenzar un proceso de transformación en la década de 1960 del siglo pasado. Con ello hubiese sido factible mantener un nivel civilizatorio de calidad suficiente y más o menos estable por muchas décadas y hasta siglos. No lo hicimos y, actualmente, la probabilidad de colapso autodestructivo es mayor. Todavía es posible, sino no colapsar, evitar los procesos autodestructivos.  

En su momento dediqué un poco de tiempo a plantear algunos escenarios para formas de procesos de transformación en lo que llamé Planes Chile. Por ejemplo, la entrada que titulé: "Plan Chile III. Nivel Nacional. El Estado." me permite hacer una propuesta para la autodestrucción controlada del Estado Chileno. También hice algo relacionado con: grandes empresas, grandes ciudades y el sistema de transporte. Finalmente también te dí mi opinión sobre las inversiones y cómo la familia podría enfrentar estos escenarios de declive energético. Espero que te sirvan. Pese a que también hice una propuesta para que hagas cambios en una dimensión personal considero que el presente post te puede ayudar más.



Palabras Finales

Un escenario ideal pero poco probable es que como humanidad podamos hacer una transformación, no cruenta, desde la Cultura Patriarcal a una Nueva Cultura más acorde con nuestra posición de ser una especie más en un mundo ecológicamente sano. Asumo que una alternativa adecuada para una Nueva Cultura es la Cultura del Respeto. 

Hacer esta transformación pasa, principalmente, por transformarnos a nosotros mismo en un proceso que he llamado adaptación++, donde tanto el nuevo nosotros, emocional y psicológicamente coherente, como una nueva cultura emergen en un proceso coevolutivo dentro de un escenario de mucho cambio.

Sostener la civilización industrial requiere mucha energía y recursos que se agotan rápidamente por la demanda que hace la propia civilización y aquello determinará un proceso de cambio constante, de deterioro más bien. 

Cualquier cambio adaptativo requeriría, a mi entender, un modelo de nuestros procesos de aprendizaje que permita lograr dinámicas de transformación conscientes, para apoyar aquello propongo el modelo que podemos esquematizar de la siguiente forma:

(Sistema Emocional/Fisiológico) <=> (Sistema Nervioso) <=> (Sistema Psíquico/Relacional)

Donde los subsistemas identificados son, de alguna manera, cerrados dado que no permitirían interacciones instructivas pero si permiten correlaciones, modificaciones estructurales mutuas, en el contexto de lo que he llamado coherencias (temporal y estructural).

Este modelo permite identificar, y situar, los aspectos que podrían determinar elementos claves que frenan las posibilidades de adaptación: la sombra y las creencias. La sombra como una respuesta emocional que desarrolla nuestro ser infantil frente a la relación con su cuidador, desde la perspectiva de la Teoría del Apego, y que se fija estructuralmente en nuestro Sistema Nervioso determinando, en la medida que el apego es inseguro, una base emocional que, mediante procesos de coherencia, impacta a nuestro sistema Psíquico/Relacional haciendo que la noción de creencia tenga una relevancia estabilizadora del mundo inseguro que se emociona desde la sombra.

Es así entonces, desde el modelo, que cualquier posibilidad de cambio, de adaptación, está relacionada con un proceso de observación y transformación coherente estructural y temporalmente que permita modificar nuestra base neuronal desde una cosmovisión, una identidad, un ego, a otra identidad organizada sobre otro espacio emocional y, por lo mismo, otro espacio simbólico.

Esta transformación nos irá situando en un mundo diferente, emocionalmente significaría que nuestra corporalidad, la acción corporal, cambiaría y, del mismo modo, nuestro espacio relacional con los otros. Aquello con las pérdidas y los beneficios que acarrea. No es un proceso gratis.

Espero que este largo post te sea de utilidad.

Suerte en el proceso.

Gustavo