domingo, diciembre 26, 2021

Entre Camiones, Ferrocarriles y Navegación a vela

a Eva

Hace un par de semana, en medio de la disputa electoral chilena, el presidente de la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC) hizo llegar una carta a los medios en relación a su preocupación por la extensión del sistema ferroviario que proponía el candidato de izquierda Gabriel Boric.

Independiente que puedo estar de acuerdo con las afirmaciones que se hacen en esa carta ya que son una evidencia más de los problemas relacionados con el sistema ferroviario chileno y la necesidad urgente de mejorarlo, no pude dejar de sustraerme a la posibilidad de establecer un par de puntos que me parece fundamental en cómo enfocamos los temas de futuro en un escenario de descenso civilizatorio.

Son dos puntos, entre muchos, que me parece adecuado destacar y que, finalmente, me llevan a hacer una carta pública, que adjunto al final de este post, en respuesta a la presentada por la CNTC. Primero (1) un reclamo a la capacidad de iniciativa empresarial de los miembros de la CNTC, ya que me parece que la misma carta, al plantear que el ferroviario es un sistema de transporte privilegiado da pie para explorarlo como una oportunidad de negocios para los mismos miembros de la CNTC, es decir, si los privilegios se traducen en margen de utilidad, entonces nada impide el libre acceso de competidores en el sistema, toda vez, que como dice la carta, es un medio de transporte complementario. En segundo lugar (2) planteo que el transporte de carga por camión está amenazado y vaticino que para Chile será inexistente o muy marginal alrededor del año 2040 por lo cual sería adecuado que la CNTC mejore sus perspectivas estratégicas de modo de apoyar adecuadamente a sus miembros en cuanto a hacer las inversiones correctas en los tiempos correctos.

Mi carta, finalmente como era de esperar, no ha sido publicada y, tampoco creo, que sea publicada en el futuro.

Igual parece descabellado plantear que en el año 2040 ya no habrá camiones de alto tonelaje circulando por las carreteras de Chile, pero si uno revisa adecuadamente los datos hay cinco factores que avalan esa posibilidad: (1) el probable efecto del Modelo de País Exportador de Petroleo que explica como países exportadores dejarían de serlo cuando la disminución de la producción y la demanda interna se interceptan haciendo que el petroleo y todos los combustibles fósiles sean, más bien, recursos estratégicos para el país (como el caso reciente de México) (2) El descenso de la producción de petroleo mundial que comienza aproximadamente en noviembre del 2018  (3) el mercado del petróleo ya no será atractivo para los inversionistas y no se destinarán recursos a su desarrollo (4) no hay y no habrá un combustible equivalente que pueda reemplazar al petróleo en la función del transporte de alto tonelaje y (5) habrá economías del primer mundo (EEUU, China, EU, Asia) que competirán por petroleo con Chile, desplazándolo del mercado. 

Como complemento a lo anterior esta entrada del año 2013 habla sobre el tema en el contexto de lo que en esa época llamé los Planes Chile, del cual esta es su versión para el Sistema de Transporte.

Espero que sea de utilidad.

Suerte

Gus

En la carta uso mi experiencia anterior de Ingeniería de Sistemas para darme algo de peso, pero, finalmente en la actualidad soy un maestro de la construcción a punto de concluir su 4ta casa.

-----

Sr. Director El Mostrador (entre otros).

El sábado 11 del presente, la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC) publicó una carta abierta dirigida al candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric y a la ciudadanía.

Como ciudadano interpelado me permito hacer algunos comentarios a modo de ampliar desde otra perspectiva el análisis propuesto a través de aquella. 

Independiente que me parecen admisibles los alcances referidos por la CNTC difiero en que la propuesta de fortalecer la Red Ferroviaria de Chile sea una competencia desleal al gremio del transporte toda vez que el mercado ferroviario es abierto a la competencia habiendo privados, como FePaSa u otros, operando en él. No veo impedimento que nuevos capitales asociados al transporte, provenientes de socios de la CNTC por ejemplo, puedan invertir en ese mercado y, por lo mismo, sería adecuado que ello ocurra y espero que el próximo gobierno genere los mecanismos que así lo faciliten.

Como también, pienso, sería adecuado abrir rutas marítimas y fluviales para el transporte de mercancías dentro de nuestro país, considerando que es altamente probable que en 20 años más, alrededor del año 2040, el transporte a través de camiones de alto tonelaje será, probablemente, inexistente debido, principalmente, a los preocupantes indicadores de descenso de la producción mundial de petróleo diesel que la Agencia Internacional de la Energía viene proyectando desde, aproximadamente, el informe anual de 2018, descenso que impactará fuertemente en el transporte por carretera toda vez que no existe, ni existirá según la literatura científica de calidad, un combustible derivado de fuentes renovables que pueda sustituirlo en esa función.

Recomiendo, por lo mismo, a los gremios asociados al transporte por carretera, como la misma CNTC, mejorar sus proyecciones estratégicas y evaluar la posibilidad de invertir en medios de transportes alternativos, como ferroviarios, navieros y fluviales en concordancia con la evaluación de reducir su exposición a un tipo de transporte fuertemente dependiente de un combustible como el diesel habiendo otras alternativas de transporte que permiten el uso de otro tipo de energía.

Esperando ser un aporte al debate tan necesario, se despide atte.

Gustavo Donoso

Ingeniero de Sistemas