martes, julio 26, 2022

Petroleo by Mohamed Bin Salman

a Eva

Tengo pendiente la continuación del post anterior, pero tendrá que esperar ya que la semana pasada, revisando una presentación en YouTube, estaba la referencia a esta entrevista:



Es una extensa entrevista, de tres partes, donde el Príncipe hace una descripción de progreso del Plan 2030 de Reino. En esta parte 1/3, alrededor del minuto 21:30 el Príncipe dice que en 10 años EEUU pasará de producir 10 MMb/d a producir 1 MMb/d y, en el mismo periodo China dejaría de producir petróleo desde una producción actual de 4 MMb/d. También tiene palabras para Rusia diciendo que dentro de 20 años sólo producirá un 10% de lo que produce actualmente que es cercano a 11 MMb/d.

Todo ello en torno a una opinión más general en que lo realmente importante en la industria ahora es el descenso de la producción más que cualquier subida a la demanda.

El príncipe ha matado la economía de crecimiento.

Por lo cual se avecina un colapso financiero de proporciones si es que no ocurre un milagro.

Pero volviendo al Petroleo. Resulta que la producción de Arabia Saudita puede no ser del todo confiable y podría tener una abrupta caída. De hecho, hace muchos años leí por ahí, quizá en el blog de Antonio Turiel, que había un estudio del CityGroup que anticipaba que antes del 2030 el Reino dejaría de ser exportador. Es probable. 

La referencia a la entrevista de Mohamed Bin Salman sale de esta presentación:



Es una presentación bastante larga que pasando la hora 13 minutos (1:13) comienza con una referencia a la forma en que Arabia Saudita explota su mega campo petrolífero de Ghawar, inyectando agua de mar, con lo cual la "napa" de petroleo sube lo que hace posible mantener el rendimiento de la producción.

Pero, en la misma presentación, se describe el peligro que esta práctica podría acarrear cuando se combina con perforación horizontal: la rápida, muy rápida, declinación de la  producción. De hecho, el presentador señala como ejemplo histórico de éste problema la acelerada declinación del megacampo mexicano de Cantarell. Cosa que se puede ver en la siguiente gráfica extraída de esta publicación



Note el Abismo de Seneca que señala un importante descenso de la producción del megacampo de Cantarell. Situación similar a lo que podría ocurrir en el megacampo de Ghawar.

Entonces, según don Mohamed, queda poco petroleo y, según este análisis de la capacidad de producción de Ghawar, Arabia Saudita no podrá fácilmente compensar ese descenso mundial y, es más, podría aquella capacidad de producción remanente irse por el acantilado.

Pero nuestro problema real no es la cantidad que queda sino la velocidad en que ese remanente puede ser extraído, y eso no es algo que se pueda resolver con voluntad, es un problema geológico que quizá, todavía, pueda permitir márgenes de sobre producción, aunque puede ser que aquello acelere el abismo futuro.

Para más abundamiento de los problemas de producción de petroleo y la dificultades que algunos países van teniendo, pueden revisar la siguiente presentación de Antonio Turiel :




Antonio Turiel ha estado muy solicitado este año del 2022, recomiendo revisar algunos otros de los múltiples videos de él en YouTube para hacerse rápidamente una idea a que vamos. 

Volviendo  los dichos de Don Mohamed, podemos hacer un ejercicio simple para calcular la taza del descenso de producción (también podemos ir a la AIE o usar los datos de Turiel u otra estimación pero sigamos con Don Mohamed). En grueso la producción de petroleos convencionales y no convencionales de EEUU desciende a tasas de 10%, mientras que la convencional de Rusia lo hace a un 5%, por lo cual si somos generosos podemos hablar de un 6% de descenso en la producción mundial de aquí en adelante, entonces si asumimos que la producción mundial está alrededor de 90 MMb/d, un descenso del 6% es aproximadamente 5.4 MMb/d que, muy en grueso, significaría sólo 16 años más de vida para la civilización del petróleo; asumiendo que el descenso es ordenado y constante, cosa que ya vimos podría no ser. Aunque también, algo habrá que hacer.

La vida de la economía de crecimiento, según estos datos, ya terminó. Pero bueno, el Mio Cid ganó batallas estando bien muerto. Y el cadáver de Evita fue peligroso para los militares golpistas por mucho tiempo.

Ahora puede haber alguna esperanza en los eFuel, ya que son combustibles que ayudarían a mantener en movimiento los motores de combustión con lo cual, quizá, haya posibilidad que la maquinaria pesada y camiones puedan seguir en movimiento, que es el gran reto del descenso energético. Mi opinión personal es que no hay una buena alternativa, cosa que hice saber en una carta, pero revisemos un poco el tema.

En Chile está a punto de comenzar su producción lo que dicen es la planta demostrativa más grande de eFuel, Haru Oni de HIF, es interesante, independiente que su alta tecnología la hace muy dependiente de los combustibles fósiles menguantes y que es probable que en ausencia de ellos sea imposible completar el ciclo de construcción y producción de una planta así, o mayor, solamente usando eFuels; haré un análisis de la capacidad de producción proyectada al 2026 con tres plantas en Chile, USA y Australia. Si uno revisa los datos disponibles en los proyectos, llegamos a la conclusión que anualmente las plantas producirían alrededor de 16 MMb al año, y si hacemos el ejercicio de llevarlos a producción diaria tenemos que aportarían aproximadamente 0,043 MMb/d lo que no es mucho pensando que en el descenso de 5,4 MMb/d de los combustibles fósiles.

No quiero quitarles más su tiempo.    

Suerte

Gustavo

-------

Algunos Post Scriptum.

Mohamed Bin Salman, además de regalarnos ese baño de realidad y consciente que las cosas se van a poner complicadas para los... ejem... superricos entonces está diseñando su Elysium. Se llama The Line:


Es claro que los datos de Mohamed Bin Salman no van tan descaminados y, por lo mismo, los tipos de a pie, como nosotros todos, tenemos que preocuparnos de resolver nuestros problemas aquí no más. Nuestros super ricos Piñera, Ponce Lerou, Luksic y toda esa patota tienen The Line, donde pueden comprar un barrio compartido ambientado como Chile. 

Y quizá la idea no está tan descaminada, sabemos que el dinero no tendrá mucho valor en el futuro y una "inversión" de éste tipo puede ser "rentable". Este artículo de Douglas Rushkoff muestra la lógica detrás de esa idea de Don Mohamed.

Pero, desde ésta perspectiva, no hay posibilidad de ningún tipo de huída. Lo siento.

---

Diesel

Cuando hago el "análisis" de lo presentado por Don Mohamed y hago referencia a los eFuels y los relaciono con la posibilidad de mantener en movimiento la maquinaria pesada y los camiones de alto tonelaje me tomo una licencia ya que para estos últimos el combustible que importa es un derivado del petroleo, el Diesel -hay prototipos eléctricos para camiones y quizá para maquinarias, pero todavía en evaluación, no parecen ser una solución económica de reemplazo.

El Diesel ya está en franca declinación y este analisis en el blog de Antonio Turiel así lo demuestra, es del 2021, antes de toda guerra. Les dejo el grafico de aquello:


Se parece a lo de Cantarell, sin ser lo mismo. Con cada litro que desaparece del mercado también desaparece, en algún lugar del mundo, la posibilidad de hacer trabajo pesado en una máquina o transportar algo por camión o bus.

Los economistas no pueden con esto, ellos esperan o suponen un sustituto. No hay sustituto del Diesel. Esto es el fin. A ese ritmo de consumo/producción/descenso quedan 20 años Diesel.  Y la economía de crecimiento bien atada en el caballo del Mio Cid, por un par de años. Aunque siempre existe la posibilidad de la destrucción creativa de una recesión.

Nota 1. Parte de la producción de petróleo de los EEUU no permite refinar Diesel, son petróleos no convencionales. Igual para el resto de la producción mundial, una parte es no convencional.

Nota 2. En algún momento van a prohibir el uso de Diesel en vehículos livianos. 

-----------

Petrocalipsis

Dejo aquí un curso de tres sesiones dado por Antonio Turiel llamado Petrocalipsis: