domingo, julio 31, 2022

Respuesta a Análisis de la Nueva Constitución de Mario Waissbluth 

a Eva

Resumen para jóvenes

Mario Waissbluth en su análisis de la propuesta de Nueva Constitución no considera ninguno de los escenarios futuros tendientes al colapso de la civilización: crisis climática, de recursos, de gobierno, etc. Yo contraargumento con sólo uno de esos escenarios, el descenso de la producción de energía fósil y la imposibilidad de un futuro de energías verdes y, con ello, hago un reanalisis realista del valor de los cinco puntos de la Nueva Constitución considerados inadecuados por su análisis. 

Los jóvenes deberían entender ese escenario de descenso de las energías fósiles que, desde los números, es el más próximo y peligroso. Asumirlo y transformar el país para hacerlo vivible para ellos y su futuro diferente. 

Resumen

Lea el resumen para jóvenes.

Los tres puntos considerados para describir el escenario de contraaargumento son: 1) El Petróleo Diesel es irreemplazable, su descenso destruiría a la economía de crecimiento. 2) Las energías verdes son inviables para el objetivo de reemplazar el descenso energético de los combustibles fósiles y 3) La producción de combustibles fósiles comenzó a descender a fines del 2018, junto con la producción de Petróleo Diesel a una tasa aproximada de 4% anual.

Los contraargumentos son: 1) El Sistema Político es más adecuado ya que considera una Cámara Política (de Diputadxs) y una Cámara Territorial (de Las Regiones), ideal simétricas con elección por sorteo para la Territorial. Es más democracia lo que se necesita, no menos. 2) Plurinacionalidad es un aporte ya que aumenta la diversidad y calidad del Sistema Político, las naciones originarias son un reservorio cultural que hace más resiliente a la nación frente a escenarios de colapso 3) Hay alta evidencia de que sistema económico capitalista ha muerto, la imposibilidad de crecimiento sostenido al disminuir la energía lo hacen inviable, es necesario reformular la economía. No tenemos, como país, ningún control sobre la mayoría de los eventos económicos en marcha hacia el colapso del capitalismo mundial sólo podemos tratar de resguardar la economía real y local. 4) Las dos cámaras como las descritas aseguran la independencia del Sistema de Justicia. 5) Descentralización. Con un Sistema de Transporte colapsando por la merma de combustibles fósiles se hace necesario entregar más, y no menos, autonomía a los territorios. La disgregación de Estado es inevitable a largo plazo, hay zonas que van a quedar incomunicadas (los extremos, las islas, etc).

La Nueva Constitución es más adecuada que la vigente para enfrentar los escenarios de descenso energético y de colapso. La propuesta de "Los Amarilos", de donde se extrae la crítica de Don Mario, no considera escenarios futuros realistas, por lo cual es sólo un ejercicio inútil de constitucionalismo ex-post. La Nueva Constitución, desde mi perspectiva, sólo requiere el cambio propuesto en el Sistema Político para responder adecuadamente a los requerimientos futuros considerados en éste análisis.


El presente post busca analizar desde una perspectiva de antecendentes un poco más fundados, la propuesta publicitada por Don Mario Waissbluth sobre sus razones para el rechazo a la Nueva Constitución. Espero que sea un aporte a un debate más serio del tema. Votaré apruebo por qué, desde el año 2013, o antes, me parece necesaria una Nueva Constitución ya que considero que el modelo de Estado Subsidiario es sumamente riesgoso e inadecuado para enfrentar los tiempos por venir. 

0.- Antecedentes. 

A mi parecer cualquier análisis de calidad en materia constitucional debería considerar escenarios futuros con un horizonte de cuatro décadas por lo menos. Evaluar los riesgos y, en base a aquello, buscar formas de Estado que sean pertinentes para dar una respuesta adecuada a los mismos. 

Si no se hace ese ejercicio se asume, entonces que las condiciones futuras serán similares a las pasadas y eso es, probablemente, un error. Si las condiciones futuras son radicalmente distintas, como es el caso actual, entonces el error es potencialmente fatal. 

Estamos, como humanidad, enfrentando muchas crisis simultáneas: la climática, la de recursos, la de  desigualdad, etc. todas con el potencial de generar un colapso de la civilización. Pero es la crisis energética la que es potencialmente más peligrosa, principalmente por tres razones: 

1) la energía de los combustibles fósiles, especialmente la producida por el petróleo Diesel no tiene, y no podrá tener en el futuro cercano, un bien sustituto que permita mantener la actividad en lo que se refiere al movimiento de maquinaria pesada y de transporte de carga pesada por tierra, principalmente, aunque también en el transporte maritimo y aéreo tienen gran incidencia los hidrocarburos. Por tierra, pese a que existen los camiones eléctricos y, probablemente, maquinaria pesada eléctrica -como también existen los eFuels- nada de aquello se puede considerar, todavía y por varios lustros, un bien sustituto del Diesel y de los combustibles fósiles. Alrededor del 90% del transporte depende del uso de combustibles fósiles.

2) Los sistemas de generación eléctrica de origen renovable (principalmente eólicos  y fotovoltaicos) son intermitentes y, por lo mismo, generan peligrosa inestabilidad en la red de distribución lo que obliga, por una parte, a un aporte constante de otras fuentes de energía, principalmente fósiles, para mantener la capacidad de distribución. La estabilidad de la red es un elemento peligroso que debe ser controlado, no es un tema obvio. Además, las instalaciones renovables tienen rendimiento económico bajo, cercano al 5% y con un periodo de recuperación de aproximadamente 5 años, no del todo atractivo para la inversión privada y son, también, muy dependientes de los combustibles fósiles para su instalación y mantenimiento.Cabe destacar que frente a los combustibles fósiles la energía eléctrica, en nuestra economía, es aún una energía secundaria.

3) Finalmente, en el año 2005, aproximadamente, se superó el máximo de producción de petroleo convencional y a fines del año 2018 se superó el máximo de producción de petroleos convencionales y no convencionales. Desde el año 2015, aproximadamente, la producción de Petróleo Diesel se ha estancado y desde el 2018 ha comenzado su descenso. Así como también el descenso combinado de todos los hidrocarburos.

El descenso de la producción de petroleos se proyecta alrededor de entre un 3 a 6 % anual, de hecho el WEO 2018 de la AIE (Agencia Internacional de la Energía) estima un gap entre la demanda y la producción de menos un 30% al año 2025. Mohamend Bin Salman, Príncipe Heredero de Arabia Saudita,  en una entrevista  de Septiembre del 2021, hace una proyección de la producción de petróleos convencionales y no convencionales en EEUU donde estima que en 10 años sólo tendrá una producción de 1 MMb/d desde una actual de 10 MMb/d; un descenso de producción de 10% anual. China en el 2030 ya no produciría petróleo desde una producción actual de 4 MMb/d y Rusia tendría un descenso de un 5% anual a partir de ahora para llegar a tener una producción aproximada de 1 MMB/d cerca del 2040 considerando  una producción de 10 MMb/d en la actualidad. Estamos hablando entonces, desde la perspectiva del Príncipe, de aproximadamente un 6% anual en el descenso de la producción mundial considerando que Arabia Saudita probablemente tiene problemas de producción similares a los de Rusia, quizá un poco menos. Ese porcentaje de descenso corresponde a aproximadamente la pérdida de 5,4 MMb/d anualmente. Si consideramos, por ejemplo la producción de eFuels proyectada por HIFGlobal en Chile, Australia y EEUU para el año 2027, a plena capacidad, ella corresponde aproximadamente a sólo 0,04 MMb/d.

Un descenso de esa magnitud, comenzando desde el 2018, significa un descenso del PIB mundial en alguna magnitud similar ya que hay estudios de correlación estrecha entre la energía disponible y el crecimiento. Las energías alternativas no pueden, ni podrán, cubrir esa diferencia. 

En la actualidad hay una serie de fenómenos económicos, no atribuibles del todo a la guerra de Ucrania, que describen las consecuencias de lo dicho anteriormente. Los países productores de petróleo de la OPEP+ no han podido aumentar la producción ya que, pasado el máximo, eso es muy difícil de lograr y, evetualmente, si se logra, ponen en riesgo la producción futura, como fue el caso del yacimiento de Cantarell. Este artículo del Octubre del 2021 hace referencia a esa dificultad. Situación que se ha mantenido durante este año 2022.

Dado, también, el descenso de la producción, usualmente los países productores de petróleo, en determinado momento, cuando la demanda interna se cruza con la producción reducen los envíos al exterior. México ha señalado, por ejemplo, que en el año 2023 dejará de exportar. Ecuador está enfrentado con su población que demanda menor precio al combustible lo que puede indicar en futuro cercano dificultades en la exportación. El petróleo al ser un mineral estratégico, probablemente,  hace que los países exportadores reduzcan sus cuotas de exportación para beneficiar a su población o para evitarse huelgas. Está también la hipótesis que lo anterior podría evitarse si el país productor es reducido a escombros, ello puede explicar el porque algunos países productores están siendo reducidos a escombros, pero también puede ser el caso que en algún lugar oculten "armas de destrucción masiva".

Finalmente, le dejo este enlace a un artículo reciente de Helen Thompson en Financial Time. Es un resumen muy claro de la situación energética mundial al día de hoy. Confirma todo lo anterior y más. 

Chile es un pais importador de petróleo.

El escenario es complejo y, según los datos, a corto y mediano plazo. Lo que determina algunos elementos que pueden ser interesantes al analizar los escenarios para el desarrollo constitucional. 

1.- Se incrementarán las dificultad de transporte de personas y, sobre todo, de carga. La capacidad de los sistemas de transporte de personas y de carga se irán deteriorando en consonacia con el descenso de la producción y el refinado del Diesel, con las restricciones que los países exportadores hagan a sus envíos y la competencia de otros importadores que pueden pagar más. En esta publicación del 2014 dice: "El 93% de la energía utilizada en el transporte proviene del petróleo. En el caso del transporte aéreo es del 100% y en el caso del transporte pesado por carretera y el transporte marítimo, es cercano al 100%." No me parece que el panorama haya cambiado demasiado y cada descenso de producción de petróleo Diesel que ocurra, probablemente sacará del mercado a parte de esa oferta de transporte. 

2.- La capacidad de la economía de generar valor en un sistema de energía menguante será muy difícil y el crecimiento se verá en serios problemas, sólo se escuchará la música de fondo. Lo más probable, si no se toman los resguardos, es el decrecimiento forzado. Si se toman los resguardos el decrecimiento podría ser planificado. Según los datos no hay alternativa al decrecimiento mundial. Entre países el crecimiento o decrecimiento será por zonas, los países más débiles caerán primero, al igual que las zonas económicas dentro de los países. Note el ejemplo de Somalía, Haití y el actual de Sri Lanka como economías que ya prácticamente están fuera de la mesa de la energía. 

3.- El Sistema Financiero está prácticamente condenado a la intrascendencia. Se esperaría una crisis fuerte a corto plazo, ya en marcha una recesión que tiene una probabilidad de pasar a depresión o quizá un colapso. Por lo tanto los Sistemas de Pensiones como las AFP se veán fuertemente afectados y, es probable que no puedan responder. Lo mismo para las Compañías de Seguros que en Chile sustentan las Renta Vitalicias y los Bancos que están muy expuestos. Las monedas y los sistemas monetarios están muy exigidos sobre todo el Dolar y el Euro, principalmente por la disputa actual a nivel geoestratégico con Asia, ya lo veremos más adelante. 

4.- La capacidad del estado de asegurar las funciones comprometidas como servicios (electricidad, agua, calefacción, etc.), salud, educación, vivienda, seguridad, etc. será cada vez más difícil. La capacidad de las empresas de asegurar las mismas prestaciones será imposible con riesgo de ser abandonadas a corto/mediano plazo. Por ello la idea detrás de Estado Subsidiario es peligrosa. 

Pese a que es posible continuar con este desarrollo, los cuatro puntos anteriores se estiman suficientes para hacer un panorama probable de las características que presentarán las próximas décadas desde la perspectiva del impacto del descenso energético, con escenarios más complejos en las primeras dos a contar de la actual.  

Todos elementos dentro del plazo de 40 años probable de vigencia de la Nueva Constitución. 

A partir de estos antecedentes, que, como dije, pueden ser desarrollados con mayor profundidad, paso a analizar los puntos considerados problemáticos por Don Mario Waissbluth con respecto a la Nueva Constitución. 

Algunos enlaces que amplían los antecedentes:

Aquí hago un análisis rápido de la situación de la energia. Hay presentaciones que ayudan a aclarar los temas.

Dejo aquí una carta enviada a la Convención Constitucional para señalar estos antecedentes.

Dejo algunas consideraciones escritas hace 10 años al respecto de los enfoques que deberíamos considerar en Chile para hacer los cambios necesarios para enfrentar el descenso energético:

Plan Chile III. Nivel Nacional. Grandes Empresas

Plan Chile III, Nivel Nacional. Grandes Ciudades

Plan Chile III. Nivel Nacional. Transporte

Plan Chile III. Nivel Nacional. Estado

Un par de enlaces mas recientes con otra ideas en la misma dirección:

Condominio Rural

Carta a la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC)


1.- Sistema Político 

El Sistema Político organizado en torno a dos formas de poder es más estable en las condiciones expuestas que uno organizado en torno a sólo un tipo de poder como el actual. 

El sistema bicameral propuesto por la nueva constitución  considera dos tipos de poder, el poder político (que reside en los partidos principalmente, que corresponden a conjuntos de ideas que actualmente son más bien intereses de terceros con poder económico) y el poder territorial que reside en las regiones, las comunas y unidades territoriales autónomas (nombre mio para indicar un tercer nivel de organización, desde la NC corresponde a las Juntas de Vecinos). Es un sistema que, dada la legislación para desarrollar éste último, podría tener distintas formas/miradas, para manejar las problemáticas y ello permitiría mejorar el debate y hacer control de los intereses. 

Un sistema bicameral parecido, pero simétrico, con distinciones políticas y terrioriales es posible encontrarlo en Suiza. 

Un ejemplo práctico y en uso de sistemas territoriales, de democracia directa y participativo, son las cooperativas. Nosotros, en Chile, tenemos un ejemplo exitoso de cooperativa en Colun, volveré a ella en un punto más adelante ya que por el descenso energético está amenazada (mucho más que por la NC, todo lo contrario).    

Recomendaría para Chile revisar, y probablemente eliminar, la asimetría. Dando los mismos poderes y funciones a ambas cámaras. Del mismo modo la elección de la Camara de la Regiones debería ser por sorteo desde las Unidades Territoriales Autónomas hacia arriba.

Esta idea de Unidades Territoriales Autónomas (Juntas de Vecinos, principalmente, en la NC) se relaciona con mi propuesta de Condominio Rural que es la forma de resolver la problemática de las Parcelaciones de Agrado en un escenario de Reruralización:  Condominio Rural

Con lo anterior se reducen en importante medida las aprensiones de Don Mario. La atomicidad de los partidos y de los representantes territoriales no es complejo, sólo haría más lento las decisiones pequeñas. Las grandes decisiones, como las a tomar por la urgencia de los acontecimientos que se precipitan, serían claramente más rápidas. 

En la diversidad está la riqueza de los sistema ya que según la Ley de Ashby: "Sólo la variedad absorbe la variedad". Es decir, entre más complejo y variado el sistema mejor preparado está para lidiar con la complejidad del medio. 

La refundación que critica Don José Rodriguez es necesaria para afrontar los acontecimientos que se precipitan, es necesario enriquecer la democracia y sus perspectivas para evitar las consecuencias más graves del cada vez más probable colapso civilizatorio que ya está en marcha. 

Por otra parte, el terrorismo es, principalmente, un problema político que una mayor participación permitiría eliminar como posibilidad. La integración y la visibilización de las diferencias que ayudan a canalizar y resolver demandas políticas haría innecesario mecanismos represivos que son usuales actualmente en las democracias representativa coptadas por intereses económicos. Considerar que hay terrorismo es no entender de qué se trata la situación actual en el país que corresponde a la incapacidad de las instituciones políticas de establecer soluciones a problemas históricos donde, claramente, se ha privilegiado al poder económico y una visión de país moderno, que viene desde el Siglo XIX. 

Finalmente, y como anécdota Don Mario, llevamos años bajo un gobierno totalitario basado en la la ideología de la economía de crecimiento en su versión más dictatorial: el Neoliberalismo. Donde los economístas "dictan", desde su ilusorio mundo de perillas y con ayuda de "Los Ministerios de Propaganda", el rumbo que deberán tomar las "masas ignorantes". Este mismo proceso constitucional ha dejado ver los aspectos a los que me refiero.


2.- Estado Plurinacional 

Según los antecedentes expuestos los estados unitarios están, tarde o temprano, amenazados  por la desintegración. Pensar en un estado unitario por los siglos de los siglos con las caracteristicas de nuestro territorio es una ilusión extrema. 

Esta entrada la hice hace años tratando el tema: Plan Chile III. Nivel Nacional. Estado

Por ejemplo, será muy difícil mantener dentro del estado unitario Rapa Nui, Juan Fernandez y los extremos del norte y sur sólo por la dificultad de acceder a ellos al perder el sistema de transporte. Es claro que en el futuro no habrá aviación y tampoco buena navegación. La posibilidad de tren será factible sólo en el centro del país, hasta Puerto Montt, sólo por la urgencia de tener que mantener a Santiago y a los grandes centros urbanos con vida. 

Así que las Unidades Territoriales Autónomas (Juntas de Vecinos en la NC) serían un diseño adecuado para enfrentar los procesos de desmebramiento natural que sufrirán los estados en el presente siglo. Mi proyección es que alrededor del 2070 no quedará ningún estado como los conocemos, excepto quizá Suiza.   

Don José Rodriguez Elizondo, tengo la impresión, piensa que el mundo seguirá igual que como ha sido en los últimos decenios después de la Segunda Guerra Mundial. No puede estar más equivocado. No se puede hacer análisis constitucional con tan estrecha perspectiva. 

Desde mi perspectiva la Plurinacionalidad, como está planteada en la NC, es un intento de solución política a un conflicto que el Estado Chileno ya perdió: el que tiene con el Pueblo Nación Mapuche. Lo perdió por que el conflicto, rearticulado en la década de 1990, ha ido escalando en visiblilización y radicalizació. Y la Plurinacionalidad parece más un instrumento que permite, quizá como última oportunidad, encauzar el conflicto por vías políticas evitando su radicalización extrema, al darle a los mapuche moderados herramientas de mejor calidad para la negociación interna.

Desde mi perspeciva, las facciones más radicales, por los antecedentes expuestos, tienen importantes posibilidades de conseguir sus objetivos de recuperación territorial en el largo plazo, desplazando a los no mapuche y los mapuche moderados de los territorios. El Estado se irá debilitando y no podrá hacer frente a este tipo de demandas.  De hecho mi tesis es que los mapuche radicalizados están "técnicamente" por el Rechazo. Salvador Millaleo en una reciente entrevista en El Desconcierto avala, más o menos, esa impresión:

"Pero acá hay otro elemento para el análisis que son las apariciones de Llaitul. ¿Por qué Héctor Llaitul está apareciendo tanto y diciendo estas cosas? Ese es un tema bastante complejo de entender para el gobierno, porque si bien Llaitul no está trabajando para el Rechazo tampoco está con el Apruebo y estas salidas claramente le hacen daño al Apruebo», profundizó.

Consultado sobre la figura del vocero de la CAM, el jurista consideró que «Llaitul el lugar que ocupa es que es el mejor articulador discursivo de todos estos grupos que tienen una estrategia de ruptura con el Estado y de violencia política. Él quisiera ocupar un lugar hegemónico como el gran líder del pueblo Mapuche«.

«Llaitul está viendo el panorama con un escenario para el Apruebo bastante difícil y en ese panorama está tratando de aparecer como una figura que nunca estuvo con la nueva Constitución y que puede ser un ganador al decir que, al fracasar el proceso, el Estado no tiene ninguna intención de abrir un nuevo marco de reconocimiento de derechos y que esto no era viable y que por lo tanto su propuesta o su visión es la más plausible para una resolución de problemas de injusticias históricas», argumentó.

Así, visto de esta manera, la Plurinacionalidad es una forma en que el Estado, todos nosotros constituidos, busca solucionar el conflicto, dando herramientas a los mapuche moderados (que deberían ser alrededor del 80%) para negociar adecuadamente con quienes están por una vía más rupturista.

Ahora, históricamente, la violencia es más natural a la cultura europea que a las culturas originarias de América. Especialmente los mapuche se orientan a resolver los conflictos mediante los "Parlamentos". Recomiendo a Los Amarillos leer el libro de José Bengoa "Historia de los Antiguos Mapuche del sur".

El "análisis" de Don Mario dice textual "Es una constitución indigenista que pone en riesgo manifiesto al estado nación en el largo plazo." Por los antecedentes expuestos en el primer punto, el riesgo "al estado nación" es a corto/mediano plazo y no tiene nada que ver con la Plurinacionalidad, tiene que ver con la energía del petroleo diesel y con la capacidad de acceso que tengamos a ella. Los Pueblos Originarios, por el contrario, integrados a las conversaciones políticas de éste estado nación amenazado por el mercado de la energía (en el cual sólo somos un comprador marginal comparados con EEUU, Europa, China o India, por ejemplo) nos permiten ampliar las visiones de sustentabilidad, de buen vivir, de relación con la tierra y la naturaleza. La integración y visibilización de las diversidades hace nuestro estado nación más resiliente.

Don Mario dice textual : "...al no quedar clara la extensión de las ATI, ni siquiera algún criterio general al respecto, se produce grave incertidumbre para los agricultores y mineros, responsables del 80% de las exportaciones" Qué quiere que le diga, nuevamente son malos sus antedcedentes, puede hacer un ejercicio, muéstrele a los agricultores y a los mineros los datos del futuro del mercado del petroleo diesel y la imposibilidad de bien sustituto y vamos a ver qué le dicen de "grave incertidumbre". La dificultad de producción que ello significa y, para que hablar de la dificultad de exportación que acarrearía. Agregue al tema del petroleo la escasez de agua para los agricultores y el descenso de la ley de los nuevos yacimientos entonces la "grave incertidumbre" se transforma en "muy grave".

Ahora, también depende de quién quede dentro de la ATI. Si me pregunta a mi, es muy probable, y hasta deseable, estar dentro de una ATI mapuche. Parece que nunca supo que existe un personaje en nuestra historia que se llama Francisco Nuñez de Pineda y Bascuñan.

Finalmente, el último Informe del IPCC, cuando habla de Desarrollo Resiliente al Clima y dice que involucra a todos señala algo como:

"Las perspectivas de una acción climática efectiva mejoran cuando los gobiernos en todos los niveles trabajan con los ciudadanos, la sociedad civil, los organismos educativos y las instituciones científicas, los medios de comunicación, los inversionistas y las empresas y forman asociaciones con grupos tradicionalmente marginados, incluidas las mujeres, los jóvenes, los pueblos indígenas, las comunidades locales y las comunidades étnicas. minorías. En tal entorno social, el conocimiento científico, indígena y local y el conocimiento práctico pueden unirse para proporcionar acciones efectivas más relevantes. Además, los diferentes intereses, valores y visiones del mundo pueden reconciliarse si todos trabajan juntos." 

Asumo que ese espíritu es el que recoge la Nueva Constitución. Más allá de la expresión de su temor a lo que parece diferente, las crisis ad portas, que incluye la climática, requieren el aporte de todas las miradas. 

Además, por último, La Cultura Mapuche no es cualquier cultura indígena, es una cultura que tiene un trasfondo muy fuerte y que, desde mi perspectiva, es un "patrimonio de la humanidad" con potencial de hacer una transformación total de las relaciones existenciales en el mundo, lo que no es menor. Algo de eso he escrito en la entrada que titulo "Cultura del Respeto" por si tiene interés de conocer ese, mi punto de vista. 


3.- Inhibición del desarrollo económico...

Aquí la cosa es más compleja. En mi carta a la Convención hacia una advertencia: "...  teniendo la previsión de identificarlos -los escenarios futuros- se atenúa, también, la posibilidad que, mañosamente, algunos grupos de interés puedan asociar las futuras dificultades económicas, sociales u otras, a la puesta en marcha de la Nueva Constitución."

Es decir, las "futuras dificultades económicas" no serán producto que tengamos una Nueva Constitución, sino que la realidad es completamente diferente. Las complicaciones económicas futuras estarán dadas por,  como digo en la carta,  "... la dificultad geofísica que nuestra civilización está enfrentando para el adecuado acceso a los recursos materiales en una economía de crecimiento.". Ahora, como Don Mario pertenece a un grupo de interés, Los Amarillos, no resulta desacertado considerar que su crítica está orientada por alguna motivación oculta o sobresimplificada.

Pero más allá de aquello y retomando desde los antecedentes. Es altamente probable que haya serias dificultades económicas independiente cualquiera sea la constitución, y cualquiera sea el pais. No es la Nueva Constitución lo que inhibirá la inversión sino la posibilidad que, cualquier país, por ejemplo, no pueda seguir respondiendo adecuadamente a las necesidades energéticas de la industria. Don Mario, digame, usted invertiría en Alemania sabiendo que Rusia le cortará el gas y que no habrá suministro estable de energía en el futuro? Ese es el debate de ahora en Alemania: le dejo este enlace.  

Don Mario mire esta noticia de hace un año, 5 de agosto del 2021: CMPC invertirá US$ 530 millones en Brasil.  Y esta otra del mes pasado: Arauco desarrollará en Brasil su planta más grande de celulosa, US$ 3 mil millones.

Sabe por qué invierten en Brasil? Un factores por qué Brasil es productor de petróleo. Chile no. Lula, de izquierda, va a volver a la presidencia de Brasil, probablemente, y a CMPC y a Arauco parece no tenerles preocupados... será la energía su preocupación principal? La energía barata y funcional del diesel en el entendido que las economías de escala sólo serían factibles en ese escenario? Energías más caras, como los eFuels, no permitirían, desde mi perspectiva, economías de escala (y casi nada realmente, no soy optimista de la densidad energética del aire o del agua). 

La Nueva Constitución garantiza la propiedad privada, lo que no garantiza y no puede hacerlo, es un suministro creciente de energía y ese es un tema clave de cualquier inversión industrial. Estoy escribiendo esto por que usted hizo una declaración falsa respecto a una inversión de BP en Hidrógeno Verde. Declaración que es muy similar a lo que usted dice respecto de las inversiones en Chile producto de la "incertidumbre constitucional". 

En su análisis, también, ejemplifica con el gas, en que el gobierno está "quebrando" el mercado introduciendo una distorsión en el precio, lo que me parece adecuado señalar. Pero se olvida señalar, junto a ello, la gran capacidad de colusión que han demostrado nuestras empresas. En el futuro, el Estado deberá hacerse cargo, cada vez más, de servicios que para las empresas no serán rentables, ya le anticipé que las Rentas Vitalicias llevarían a la quiebra a varias aseguradoras... quién se hará cargo de pagar esas pensiones? Y la Pensión Garantizada Universal o el Pilar Solidario no son intervenciones estatales a empresas privadas que están dejando de funcionar?

La apuesta que hizo el Sistema Económico Mundial para la transición energética es algo así como que "llevamos todo a eléctrico y a energia verde renovable y todo sigue igual". Una "Revolución Renovable" que era realmente un "Autogolpe" y que se está transformando en un "Autogolpe Fallido" ya que a poco andar han aparecido los problemas insalvables para que todo siga igual:

1.- Intermitencia de la generación eléctrica renovable y el problema de inestabilidad de la red de distribución y que debe ser compensada con sistemas de generación normalmente basados en energía fósil (Diesel, Gas, Carbón) o hidráulica. Es decir, sin energía confiable o un sistema de respaldo apropiado, aún experimental, no hay electricidad renovable, NO HAY.

2.- Dificultad de obtener un bien sustituto para el Petroleo Diesel (imposibilidad diría yo) en la movilidad de carga pesada y operación de maquinaria pesada ya sea desde la perspectiva eléctrica o basada en eFuels, más allá del tren eléctrico o maquinaria directamente conectada a la red de distribución. Que sería INESTABLE sin combustibles fósiles. Todos los sustitutos al Petróleo Diesel son experimentales y pueden fracasar como parece ser este Proyecto de Hidrógeno Verde de Corfo.

3.- Incapacidad de obtener los materiales necesarios para hacer el reemplazo desde la economomía actual a una economía 100% renovable. No existen el volume de materiales requeridos para reemplazar la flota actual de camiones diesel en el tiempo que se estima. Por ejemplo, para reemplazar la flota de automóviles según el ritmo actual de extracción de Litio se necesita más de 100 años (Turiel dixit). 

Si sumamos lo anterior a la imposibilidad o alta dificultad en los incrementos a la producción de petróleo, gas y carbón entonces estamos en problemas. Serios problemas económicos ¿No? No habrá crecimiento y eso ya se evidencia en los titulares de noticias actuales: EEUU en recesión técnica y el mundo va para allá en un segundo ciclo de crisis de los recursos, el primero fue el 2008. Y eso que todavía no comienza a funcionar la Nueva Constitución, sólo saber que existe está produciendo descalabros en la economía mundial!  

Los derechos consagrado en la Nueva Constitución, tiene razón, será difícil financiarlos en las condiciones anteriores, pero no serán ellos los que determinan a aquellas.  

Se puede seguir ahondando más lo anterior con el tema, por ejemplo, de la producción de fertilizantes y el impacto de ello en la agricultura extensiva; a los productores de papas ya no les conviene producir. Le dejo esta presentación reciente de Ricardos Ríos, Agricultor, al Senado, sobre nuestra soberanía alimentaria amenazada por el precio de los fertilizantes entre otras cosas:


Un caso interesante de revisar son las estufas a pellet. Hay escasez de pellet, el mercado de la oferta, al parecer, está muy concentrado. Las personas hacen largas colas para obtenerlos. El pellet es un producto industrial más complejo que la leña y, por lo mismo, es más vulnerable a problemas de suministro de materias primas y, sobre todo de energía. Una estufa a pellet, sin pellets es un fierro inútil, igual que un camión sin diesel, una avión sin keroseno, un teléfono sin electricidad, etc. ¿Lo notó? La energía hace útiles los artefactos, sin energía hasta una pala es sólo un fierro. Volviendo a las estufas, la leña como material de combustión, en cambio, es un producto no industrial, está más al alcance del consumidor, él mismo puede procurársela.  Una estufa a leña también puede ser fabricada por "su propio dueño" sin piezas complejas, quizá sólo con barro, en cambio algunas estufas a pellets necesitan un controlador computarizado que viene de muy lejos que, a su vez, necesita materiales que vienen de muy lejos y así. A qué voy con todo esto: la estufa a pellet es un ejemplo de que en un mundo de energía menguante la complejidad es un peligro más que una solución, esas estufas no serán una solución duradera de nada, serán solo fierro.

Ahora retomo lo de Colún. La lechera que aporta al Rechazo a través de Don Carlos Momberg -alguna vez estuve en reunión con él. Pienso que se equivoca a optar por el Rechazo, parece que nadie le cuenta nada por ahí de los potenciales problemas que puede haber en la producción de leche -vote Apruebo mejor don Carlos. 

El proceso de leche fresca, al igual que la estufa a pellets, tiene varios puntos de críticos de energía, por ejemplo la refrigeración o todo lo relacionado con el envasado y luego su distribución. Actualmente se usa Tetra Pack, los cuales son producidos en una Planta que está en La Rioja, Argentina, y de allí deben ser transportados a Chile. Requieren cartón, aluminio, plástico (éste quizá derivado del petroleo), pinturas, pegamentos, etc. que probablemente vienen de muy lejos, que usan mecanismos complejos que están fabricados a su vez por... etc. La complejidad se adentra en los sistemas de producción y no sabemos por donde van a fallar, ya que en un mundo con energia menguante la complejidad es un peligro más que una solución.

Pero vamos a hacer un recreo para mirar la economía desde una perspectiva geopolítica, y como nuestra Nueva Constitución también está impactando a la geopolítica.

Nancy Pelosi fue a Taiwan y, con ello, marca un hito más en un ciclo geopolítico que, podríamos decir, comienza el año 2001 con la invasión de Afganistan en busca de unos terroristas de Al Qaeda, que probablemente no estaban al igual que los "... 233 mil millones de barriles adicionales de reservas en el Caspio. Estas reservas podrían representar hasta el 25% de las reservas probadas del mundo." cita que corresponde a el discurso que el senador estadounidense Conrad Burns, quien había viajado él mismo a Kazajstán, pronunció ante la Heritage Foundation, el 19 de marzo de 2003 (extractado de aquí). Afganistan era un buen lugar para hacer pasar un oleoducto para transportar tan grandes reservas. Luego, el 2003, la presencia de "Armas de Destrucción Masiva" en Irak motiva una nueva invasión, a nadie se le olvida esa mentira, que permitió, de una forma u otra la destrucción del país evitando, de una forma u otra, que consumiera el petroleo que produce (bueno, eso es una idea mía). Luego el 2011 Libia y Siria, con intensidad el 2014 (guerra subsidiaria), para después el 2014 Yemen (un proxi entre Irán y Arabia Saudita) y el 2022 Guerra Subsidiaria de Ucrania con aumento de ruido alrededor de Taiwán.  ¿A qué fue Nancy Pelosi a Taiwan?

En el párrafo anterior y en los acontecimientos hay tres guerras mundiales no explícitas: la del petróleo, la de los chips (no se imagina lo complejo de ésta: aquí comienza una serie que trata de explicarla) y la de las monedas (Dolar vs. el resto del mundo?). En ninguna de ellas ganamos nada, no hay ninguna oportunidad para Chile en esos escenarios combinados. Y Chile no tiene ninguna influencia en los acontecimientos y ¿usted dice que la Nueva Constitución generará una "inhibición en el Desarrollo Económico"? ¿Me puedo reir?

Usted dice textual: "En suma, es razonablemente probable que, a pocas semanas del Apruebo, el país se sumerja en una grave crisis económica, de desempleo, de alza drámatica en el valor del dolar (por disminución de exportaciones y por huida de capital), y en consecuencia, de inflación desatada. La combinación de inflación con recesión económica terminará, como siempre, haciendo que los más pobres queden aún más pobres." Puede que sea así, pero hay bastantes más razones y de más peso detrás de los problemas económicos que enfrentaremos y que, de todas manera serán prácticamente inevitables.

Ahora que nombra inflación. ¿Sabe que el Banco Central de EEUU, alias la FED, emitió, imprimió de la nada, el año 2020 cerca del 22% de los dólares que hay hoy en circulación?  La base monetaría pasó de 3,4 billones en enero a 4.8 en agosto cuando se fundió la impresora -lo saqué de aquí. Y esta es la versión de la BBC para lo mismo ¿Me puedo reir otro poco? La Nueva Constitución ya estaba dejando la crema en el 2020. Y eso que no consideró las Rondas de Alivio Cuantitativo para salvar la estantería luego de la crisis del 2008. Por suerte que la FED es un organismo serio e independiente. Lo que también vale para el Banco Central Europeo. Después de esto uno piensa ¿de donde salen los millones para financiar a Ucrania?

La probabilidad que parte de la inflación venga de la maquinita de la FED es alta.

Entonces, por otro lado, es claro por qué los malos de los Rusos se están aprovechando de haber invadido a Ucrania para empezar a cobrar en Rublos. Muy malos por no usar los seguros dólares de la FED. Y los malos de los Turcos están, también comprando gas en Rublos! Será por que su Lira, la moneda Turca, se desvalorizó cuando Donald Trump dijo: "Devastaremos económicamente a Turquía si ataca a los kurdos". No sé si eso ocurió, pero que la Lira ya había caído en un altercado anterior con EEUU, si había ocurrido. Bueno, los Turcos estaban un poco descuidados. Pero el punto es que la cosa de las monedas no está tan tan fiable. Al parecer los BRICS lo tienen claro. Nosotros, según usted, también: es la Nueva Constitución!

Puedo seguir. Sigo. Le cuento que EEUU aumentó su producción de petroleo no convencional mediante la introducción de una técnica, no del todo nueva, llamada Fractura Hidráulica. Las empresas fueron financiadas quizás como que por donde algo raro hay pero no ganaron mucho realmente y la cosa es que finalmente, probablemente, en una de esas las financiamos nosotros con un poquillo de inflación. El 2013, en el Congreso Futuro, hubo una presentación que encontré por casualidad y di mi opinión. No se ría Don Mario, es serio, son nuestros congresistas atentos a la información sobre Shale Gas.

Como volví a la inflación aprovecho de pedirle un favor. Le puede decir a los "Con Mi Plata No", que van por el Rechazo, si pueden ir a hablar con Don Jerome Powell a pedirle que "Con Mi Plata No" ya que Don Jerome se está llevando parte de la  plata de las cotizaciones. De hecho hay una estimación que EEUU se embolsa 1 billon de dólares sólo por ser la moneda de referencia de los intercambios de comercio exterior: Con Mi Plata No!!! De paso también le puede explicar a los chicos de "Con Mi Plata No" que si no hay crecimiento, por qué no habrá, es altamente probable que "Mi Plata No Esté" para cuando quiera jubilar. 

Ahora, me podría explicar Don Mario por qué no hay información, ninguna información, nada de nada, nada, en los diarios de circulación nacional (El Mercurio, La Tercera, etc), en los Canales de Televisión (Canal 13, Mega, TVN), en las radios, etc.  sobre el eminente problema que podemos tener con el suministro de petróleo? Me podría explicar por que en cambio se usa el eufemismo de Revolución Verde y que todo va bien cuando no es así? ¿A quién está protegiendo Don Mario? ¿A quién quiere hacer responsable? Por lo pronto está usando esa información para acercar agua a su molino del Rechazo. Si usted lo sabe, entonces no es muy ético, qué quiere que le diga. Si no sabe nada, entonces lo invito a estudiarlo, difundirlo y proponer soluciones.

De partida, dentro de estos escenarios complejos descritos es claro que más democracia, más diversidad, más conversación política, más participación, más actores involucrados, más ideas, etc. es mejor y esos más están en la Nueva Constitución.

En lo económico hay mucho más, pero mucho más, pero lo dejaré hasta aquí. Quiero terminar luego. 


4. Pérdida de Independencia y Efectividad del poder Judicial 

El Poder Judicial independiente, el actual, condenó a clases de ética a un par de corruptos que destrozaron nuestro Sistema Político.

Bonito.

Eso es efectividad.  También una muestra de independencia.

Me equivoco?

Algo hay que hacer por que no huele bien.

Al igual que en el primer punto, sobre el Sistema Político, donde los políticos con una aprobación del un dígito juran que lo hacen bien y quieren dos cámaras, políticos 1 y 2.  Donde la Nueva Constitución propone dos cámaras asimétricas, mientras yo propongo dos cámaras una política por elección y otra territorial por sorteo sobre tres niveles (regional, comunal y vecinal). 

Entonces,  la participación en la elección del Consejo de Justicia de las dos cámaras simétricas que propongo ayudarían a que la Independencia y Efectividad del Sistema Judicial mejoren cuidando la politización o su mercantilización extrema.

Sobre el recurso de Protección estoy más o menos de acuerdo.


5. La descentralización extrema...

Aquí estoy en desacuerdo ya que la forma adecuada de enfrentar "lo por venir" expuesto más arriba es más descentralización y que ella sea efectiva. En la pérdida progresiva del Sistema de Transporte es necesario, muy necesario, que las unidades territoriales vayan logrando cada vez más autonomía.

Esta constitución debería sentar las bases a una futura disgregación del estado unitario. Me parece que la regionalización, como está dada actualmente, es un buen punto de partida considerando que los grandes centros urbanos, si o si, deberían reducirse y las regiones deberían, también, ir ganando autonomía.


Epilogo

La Nueva Constitución tiene unos aspectos que son notables, a mi entender:

1.-La Paridad, por lejos lo más interesante para mi.

2.- Las iniciativas populares de ley, y de reforma constitucional. Tengo varias en carpeta.

3.- La incorporación de los Pueblos Originarios. Me parece que Chile gana mucho, mucho políticamente al incorporar al pueblo mapuche. De hecho me gustaría ver espacio para una Constitución del Pueblo Mapuche incorporada a la presente.

4.- El fin del concepto de Estado Subsidiario, que en otras condiciones podría ser válido en las "por venir" es un peligro.

Como ya le dije, necesitamos más democracia, más participación, mas cultura política y me parece que la Nueva Constitución realmente lo permite e impulsa.


Extras

Ahora, tengo algunos reparos a Los Amarillos que aprovecharé de hacer en este punto. 

En el año 2012, noviembre 24, escribí este comentario a un publicación de Cristian Warnken en El Mercurio:

Estimado Cristián.

Casi nunca hemos coincidido, pero te entiendo. Entiendo que veas el mundo de esa manera. Lleno de demonios presentes, exaltados por los medios de masas -que no son de comunicación, valga la diferencia.

Entiendo que a ese prontuario de atrocidades le quieras poner un lado luminoso al considerar que aquellas son oscuras y estas son nuestra esperanza.

También entiendo, y avalo a más no poder, que remitas esta dualidad a nuestro interior y que, en fin, seamos nosotros los responsables de que así sea.

Y, en este punto me separo de ti. No entiendo como, si tienes tan claro el problema, no te atrevas con la solución.

La dualidad de amor y del odio, del bien y el mal, del ángel y el demonio es el problema. Y tu ayudas a exaltarlo al decir que ellas son, que existen -cuando no es así- y, peor, dices que el amor, el bien y el ángel son lo deseables. Has tomado partido y te has partido en dos cuando eres uno y aún más, eres todo.

Eso es una irresponsabilidad, no puede uno andar por la vida partido en mitades -o más.

Y menos andar diciéndole a los otros que andan en mitades y que deben tomar partido. Obligándonos a creer que es correcta esa ilusión del bien y del mal, del amor y del odio, del ángel y del demonio.

Eres un demonio de lo más peligroso por que pareces un ángel.

(Y hay gente que te lee y se siente avalado por ti)


Me parece que con todo lo dicho anteriormente sobre los aspectos realmente complejos que podemos enfrentar como país, la figura de Los Amarillos es un mecanismo inadecuado para desarrollar un debate serio e informado sobre el tema constitucional y sus aristas. Considero a Cristian Warnken un "Gran Polarizador" y sus semillas ya venían estableciéndose desde los lejanos 2012. No es algo que ocurriera a partir de funas y otras post estallido, él es en parte responsable directo del estallido, no es una víctima. Y por lo mismo se puede ver en Los Amarilos, su creación, un instrumento de aquella estrategia. Los Amarillos, desde mi perspectiva, no resultan ser, entonces, un aporte al no poder ver al "otro como un autentico otro", sino, sin más, un enemigo al que hay que derrotar.  Provocar a los rivales está bien dentro de un ring, el Gran Mohamed Alí era un maestro en ello, pero cuando se trata de los destinos de millones de personas, el provocar, con noticias falsas, con análisis sesgados, con información parcial, sin consideración de escenarios, etc. es una irresponsabilidad extrema.

El análisis que hacen Los Amarillos de la Nueva Constitución además de sesgado por la polarización es, también, débil pues no consideran los preocupantes escenarios de futuro que ya golpean a nuestra puerta. Por la lista de nombres que usted da, se ve que hay abogados y economistas, pero ambas profesiones tienen dificultades para entender los aspectos claves de química y física que están detrás de la energía.  

La Nueva Constitución es pertinente a los tiempos por venir. Usted, Don Mario, como ingeniero que sabe de química, de física, si revisa los datos expuestos se podrá dar fácilmente cuenta que ellos revisten un peligro real, difícil de soslayar y grave en la convivencia nacional donde el estallido sería un parque de diversiones al lado de las consecuencias más graves de un colapso social irreversible. No hay mucho tiempo y la Nueva constitución, así como está, funcionaría más adecuadamente que cualquier otra redactada por ¿abogados y economistas?. 

¿Sus expertos constitucionalistas son Abogados y Economistas? La señora Chelita que cocina su pan en horno a leña sabe más de densidad energética que un economista. Y sabe, también, probablemente más de Tasa de Retorno Energético que un abogado. 

De la misma forma le puedo contar que nuestra clase política sabe de este tema y no le han dado la importancia requerida. Personalmente, en una conversación informal, se lo hice saber a Fuad Chahín cuando era diputado. También, alguna vez en televisión escuché a Ximena Rincon, al pasar, hablando que "el petroleo se iba a acabar".  Finalmente, le dejo este link a una presentación realizada por Antonio Turiel en el Congreso Futuro 2017, que es organizado por el Senado de Chile:


-----
Carta a los medios

Sr. Director. 

Don Mario Waissbluth publicó a fines de julio, en su blog, un análisis sobre la Nueva Constitución que, según señala, es "...un extracto de lo escrito por un sólido grupo de constitucionalistas Amarillos, coordinados por Zarko Luksic, con Jorge Correa, René Cortazar y Jaime Campos entre otros". Análisis a partir del cual él evalúa que el camino adecuado es el Rechazo al texto propuesto por la Convención Constitucional. 

Independiente que cualquiera sea las razones detrás del Apruebo o el Rechazo, la publicación de dicho análisis es, también, una invitación a abrir el debate sobre la perspectiva que lo sustenta. Con ello en consideración entonces, desde mi persectiva, el principal cuestionamiento a lo publicado es que es extremadamente débil en establecer un marco o escenario futuro donde ocurriría la vigencia para el nuevo texto. 

Estamos, como humanidad, enfrentando muchas crisis simultáneas: la climática, la de recursos, la de democracia representativa, etc. todas con el potencial de generar un colapso de la civilización. Pero es la crisis energética la que es potencialmente más peligrosa, principalmente por tres razones:  

1) la energía de los combustibles fósiles, especialmente la producida por el petróleo Diesel no tiene, y no podrá tener en el futuro cercano, un bien sustituto que permita mantener la actividad actual en lo referido al movimiento de maquinaria y de transporte de carga pesada por tierra, principalmente, aunque también en el transporte marítimo y aéreo tienen gran incidencia los hidrocarburos. De hecho, alrededor del 90% del transporte depende del uso de combustibles fósiles. 

2) Los sistemas de generación eléctrica de origen renovable (principalmente eólicos  y fotovoltaicos) son intermitentes y, por lo mismo, generan peligrosa inestabilidad en la red de distribución lo que obliga a un aporte constante de otras fuentes de energía, principalmente gas e hidráulica, para mantener la capacidad de distribución. Cabe destacar que frente a los combustibles fósiles la energía eléctrica, en nuestra economía, es aún una energía secundaria. 

3) Finalmente, en el año 2005, aproximadamente, se superó el máximo de producción de petróleo convencional y a fines del año 2018 se superó el máximo de producción de petróleos convencionales y no convencionales. Desde el año 2015, aproximadamente, la producción de Petróleo Diesel se ha estancado y desde el 2018 ha comenzado su descenso. Así como también el descenso combinado de todos los hidrocarburos. 

El descenso de la producción de petróleos se proyecta alrededor de entre un 3 a 6 % anual, de hecho el WEO 2018 de la AIE (Agencia Internacional de la Energía) estima un gap entre la demanda y la producción de al menos un 30% al año 2025. Así considerando, como ejemplo, un descenso de un 6% anual sobre una producción actual de 90 MMb/d, la pérdida de producción sería de 5,4 MMb/d anualmente. Para compensar aquella, por ejemplo, podemos revisar la producción de eFuels proyectada por HIFGlobal en Chile, Australia y EEUU para el año 2027, a plena capacidad, que corresponde aproximadamente a sólo 0,04 MMb/d, que es técnicamente despreciable frente al descenso. 

Mohamend Bin Salman, Príncipe Heredero de Arabia Saudita,  en una entrevista  de Septiembre del 2021, hace una proyección de la producción de petróleos convencionales y no convencionales en EEUU donde estima que en 10 años sólo tendrá una producción de 1 MMb/d desde una actual de 10 MMb/d. China en el 2030 ya no produciría petróleo desde una producción actual de 4 MMb/d y Rusia tendría un descenso de un 5% anual a partir de ahora para llegar a tener una producción aproximada de 1 MMB/d cerca del 2040 considerando  una producción de 10 MMb/d en la actualidad. 

Un descenso de esa magnitud, comenzando desde el 2018, significa un descenso del PIB mundial en alguna magnitud similar producto de la correlación estrecha entre la energía disponible y el crecimiento. Las energías alternativas, renovables, no pueden, ni podrán nunca, cubrir esa diferencia.  

En la actualidad hay una serie de fenómenos económicos, no atribuibles del todo a la guerra de Ucrania, que describen las consecuencias de lo dicho anteriormente. Los países productores de petróleo de la OPEP+ no han podido aumentar la producción ya que, pasado el máximo, eso es muy difícil de lograr y, eventualmente, si se logra, ponen en riesgo la producción futura, como fue el caso del yacimiento de Cantarell. 

Chile es un pais importador de petróleo. 

El escenario es complejo y, según los datos, a corto y mediano plazo. Lo que determina algunos elementos que pueden ser interesantes al analizar los escenarios para el desarrollo constitucional.  

1.- Se incrementarán las dificultad de transporte de personas y, sobre todo, de carga. La capacidad de los sistemas de transporte de personas y de carga se irán deteriorando en consonacia con el descenso de la producción y el refinado del Diesel, hasta hacerse imposibles dentro de pocos lustros. 

2.- La capacidad de la economía de generar valor en un sistema de energía menguante será muy difícil y el crecimiento se verá en serios problemas o será negativo. Solamente se escuchará la música de fondo. 

3.- El Sistema Financiero está, a partir de los puntos anteriores y otros escenarios derivados, generando mucha inestabilidad, se espera una serie de crisis encadenadas a las que han venido ocurriendo desde la emergencia de la pandemia. 

4.- La capacidad del estado de asegurar las funciones comprometidas como servicios (electricidad, agua, calefacción, etc.), salud, educación, vivienda, seguridad, etc. será cada vez más difícil. La capacidad de las empresas de asegurar las mismas prestaciones será imposible con riesgo de ser abandonadas a corto/mediano plazo. Por ello la idea detrás de Estado Subsidiario que sustenta la actual constitución es en extremo peligrosa.  

Así frente a solamente el escenario energético presentado,  los 5 puntos de análisis propuestos por Don Mario Waissbluth pueden ser fácilmente rebatidos. 

1.- Sistema Político  

Un Sistema Político bicameral que considera un órgano político (Camara de Diputados y Diputadas) y un órgano territorial (Cámara de las Regiones) es más robusto en ese escenario. 

Pese a ello recomendaría mejorarlo propiciando simetría en las dos camaras, ambas con los mismos poderes, y que la elección de los representantes territoriales sea a través de sorteo desde el nivel de Juntas de Vecinos. 

2.- Estado Plurinacional  

En la diversidad está la riqueza de los sistema ya que según la Ley de Ashby: "Sólo la variedad absorbe la variedad". Es decir, entre más complejo y variado el sistema mejor preparado está para lidiar con la complejidad del medio. Así, un estado plurinacional nos permite estar mejor preparados para las dificultades futuras al incorporar participativamente distintas miradas hace que ellas, potencialmente, aporten perspectivas novedosas para enfrentar la complejidad futura. 

Así, la plurinacionalidad es una forma de profundizar creativamente la democracia que las generaciones futuras si agradecerán. 

El análisis de Don Mario dice textual "Es una constitución indigenista que pone en riesgo manifiesto al estado nación en el largo plazo." Por los antecedentes expuestos, el riesgo "al estado nación" es a corto/mediano plazo y no tiene nada que ver con la Plurinacionalidad, tiene que ver, pricipalmente, con la energía del petróleo diesel y con la capacidad de acceso que tengamos a ella. Los Pueblos Originarios, por el contrario, integrados a las conversaciones políticas de este estado nación amenazado por el mercado de la energía (en el cual sólo somos un comprador marginal comparados con EEUU, Europa, China o India, por ejemplo) nos permiten ampliar las visiones de sustentabilidad, de buen vivir, de relación con la tierra y la naturaleza. La integración y visibilización de las diversidades hace nuestro estado nación más resiliente. 

Además, el concepto de estado plurinacional es, desde mi perspectiva, la solución política que le queda al Estado Chileno para resolver el problema mapuche. Décadas de inacción nos han reducido el espacio de soluciones a lo que ahora se presenta como la plurinacionalidad. El escenario energético presentado describe un progresivo debilitamiento del Estado Chileno, el cual no podrá lidiar, de manera alguna, con grupos más radicalizados. 

Finalmente y relacionandolo con el próximo punto, Don Mario dice textual : "...al no quedar clara la extensión de las ATI, ni siquiera algún criterio general al respecto, se produce grave incertidumbre para los agricultores y mineros, responsables del 80% de las exportaciones". Según los antecedentes, la "grave incertidumbre" estaría dada principalmente por la dificultad de producción que significa el acceso a la energía y, para qué hablar de la dificultad de exportación que ello acarrearía -basta obervar el alza del costo del flete marítimo. Si se agrega al tema del petróleo el de la escasez de agua para los agricultores y el descenso de la ley de los nuevos yacimientos entonces la "grave incertidumbre" se transforma en "muy grave".


3.- Inhibición del desarrollo económico... 

Las "futuras dificultades económicas" no serán producto que tengamos una Nueva Constitución. Las complicaciones económicas futuras estarán dadas por la dificultad geofísica que nuestra civilización está enfrentando para el adecuado acceso a los recursos materiales en una economía de crecimiento. 

Pero más allá de aquello y retomando desde los antecedentes. Es altamente probable que haya serias dificultades económicas independiente cualquiera sea la constitución, y cualquiera sea el país. No es la Nueva Constitución lo que inhibirá la inversión sino la posibilidad que, cualquier país, por ejemplo, no pueda seguir respondiendo adecuadamente a las necesidades energéticas de la industria. Por ejemplo, Alemania, la tercera economía del mundo, está enfrentando una importante incertidumbre económica dada la extrema dependencia que tiene su industria del gas importado desde Rusia.  Y en China la ola de calor y la sequía han obligado a la suspensión de la actividad de fábricas para privilegiar el acceso de los hogares a la electricidad, pese a que tiene cerca de 900 GW en energía renovable que corresponde a cerca del 25% de su producción. 

La energía barata y funcional de los combustibles fósiles han permitido las economías de escala que, a su vez, han permitido el desarrollo de grandes industrias y, también, de grandes centros urbanos. Energías más caras y menos funcionales, como eFuels o electricidad renovable, no permitirían economías de escala y, por lo mismo, sostener el actual sistema económico.  

La Nueva Constitución garantiza la propiedad privada, lo que no garantiza y no puede hacerlo, es un suministro creciente de energía industrial y ese es un tema clave de cualquier inversión. Los derechos consagrado en la Nueva Constitución, tiene razón, será difícil financiarlos en las condiciones anteriores, pero no serán ellos los que determinan a aquellas.   

Y eso sin considerar lo convulsionada que está la economía mundial. Bien mirado y simplificando el tema, actualmente hay en curso tres guerras mundiales no explícitas: la del petróleo (Afganistan, Irak, Libia, Siria, Yemen), la de los chips (China, Taiwan y EEUU) y la de las monedas (Dolar vs. el resto del mundo?). En ninguna de ellas ganamos nada, no hay ninguna oportunidad para Chile en esos escenarios combinados. Y Chile no tiene ninguna influencia en los acontecimientos. 

Además, Don Mario dice textual: "...alza drámatica en el valor del dolar (por disminución de exportaciones y por huida de capital), y en consecuencia, de inflación desatada". 

La inflación venía incubándose desde hace años. ¿Sabe que el Banco Central de EEUU, FED, emitió, imprimió de la nada, el año 2020 cerca del 24% de los dólares que hay hoy en circulación?  La base monetaría pasó de 15,33 billones a fines del 2019 a 19.1 billones a fines del 2020 -según datos de la BBC. Y otro tanto con las Rondas de Alivio Cuantitativo para salvar la economía luego de la crisis del 2008. Por suerte que la FED es un organismo serio e independiente. Lo que también vale para el Banco Central Europeo. Después de esto uno piensa ¿de donde salen los millones para financiar a Ucrania? 

Dentro de estos escenarios complejos descritos es claro que más democracia, más diversidad, más conversación política, más participación, más actores involucrados, más ideas, etc. es mejor y esos "más" están en la Nueva Constitución. 

4. Pérdida de Independencia y Efectividad del poder Judicial  

No parece ser del todo probable la pérdida de Independencia y Efectividad, sobre todo si se considera un Sistema Político con dos cámaras simétricas, una política por elección y otra territorial por sorteo cautelarían adecuadamente aquello. 

Así, la participación en la elección del Consejo de Justicia de las dos cámaras simétricas que propongo ayudarían a que la Independencia y Efectividad del Sistema Judicial mejoren cuidando la politización o su mercantilización extrema. 

5. La descentralización extrema... 

Aquí estoy en desacuerdo ya que la forma adecuada de enfrentar la tormenta perfecta de las crisis que ya vivimos es más descentralización efectiva. En la pérdida progresiva del Sistema de Transporte es necesario, muy necesario, que las unidades territoriales vayan logrando cada vez más autonomía. 

La Nueva Constitución ayudaría a sentar las bases a una futura disgregación del estado unitario. Me parece que la regionalización, como está dada en la Nueva Consitución, es un buen punto de partida considerando que los grandes centros urbanos, si o si, deberían reducirse y las regiones deberían, también, ir ganando autonomía. 

Por último, la Nueva Constitución tiene unos aspectos que son notables, a mi entender: 

1.-La Paridad, por lejos lo más interesante para muchos analistas.
2.- Las iniciativas populares de ley. 
3.- La incorporación de los Pueblos Originarios. Me parece que Chile gana mucho políticamente al incorporar al Pueblo Mapuche. 
4.- El fin del concepto de Estado Subsidiario. 

Como ya le dije, necesitamos más democracia, más participación, mas cultura política y me parece que la Nueva Constitución realmente lo permite e impulsa. 

Por último, y esto vale para los medios de comunicación también, informar con una perpectiva más amplia, sin proyecciones interesadas, es un deber ético para todos los que estamos preocupados en que nuestro país pueda sortear adecuadamente las dificultades futuras. 

Gustavo Donoso 
https://gusdonblog.blogspot.com/