miércoles, marzo 29, 2023

De errores y colapsos

A Eva


El año pasado (2022) se cumplieron 50 años de la publicación del libro "Los Límites del Crecimiento". Un encargo del Club de Roma a un grupo de científicos del MIT liderados por Dra. Donella H. Meadows para hacer distintas proyecciones de futuro sobre algunos escenarios posibles.  También éste año (2023) es el aniversario número 50 de la publicación del libro "De Máquinas y Seres vivos" donde Humberto Maturana  y Francisco Varela exponen el concepto de Autopoiesis. 

Para casi todos los habitantes de ésta, una de las tanta civilizaciones que ha tenido la humanidad, quizá esos libros no signifiquen mucho y quizá nunca tengan algún valor. Para quienes viven lejos de la civilización, como los habitantes de la Isla Sentinel del Norte, esos libros no significan nada, así como tampoco tiene importancia, para ellos, una civilización como la nuestra, más allá de uno que otro avión o barco en las cercanías de su mundo; quizá su cultura ha sido contemporanea de varias civilizaciones sin que aquello haya significado alguna diferencia en su modo de vivir. 

Como habitante de esta civilización, la nuestra, algo ocurrió en mí con la lectura casual, hace muchos años, de alguna de las tesis del colapso de Teotihuacan. Usualmente un colapso tiene múltiples causas pero en el caso de aquella lectura la probable causa que llamó mi atención fue la deforestación, no por el hecho en sí, sino que una de las razones de obtener madera se justificaba por la necesidad de fuego para producir cal y, con ella, mantener el constante encalamiento del adorno de los edificios. 

Más adelante, ya adentrado en lecturas como el libro Colapso de Jared Diamond, y teniendo el presentimiento que nuestra civilización iba con ese rumbo, nuevamente un bosque llamó mi atención: el de Rapa Nui. Una pregunta usual es ¿Cómo los antiguos habitantes de Rapa Nui no se dieron cuenta que cortando el bosque se jugaban su futuro? 

Del mismo modo que los habitantes de Teotihuacan con el encalamiento, los antiguos Rapa Nui usaban, suponemos, la madera del bosque para, en parte, mantener la tradición de los Moai. Ambas prácticas culturales que se alejaban de las necesidades básicas y se orientaban a lo que entendemos por prácticas simbólicas que describen su "ser civilizado". 

Desde el estudio de los Sistemas Complejos, y el bosque lo es, es posible entender  y responder adecuadamente la pregunta sobre porqué los antiguos Rapa Nui no se dieron cuenta la dinámica que ocurría con el bosque que allí existía. El bosque de la isla, como Sistema Complejo, probablemente no entregó ninguna pista, hasta que ya era demasiado tarde, de su irremediable camino a la muerte. Lo que significó, por lo mismo, un importante cambio en la dinámica de la cultura Rapa Nui. Diamond, entre otros, se pliega a la tesis de un colapso violento, mientras desde otras fuentes de investigación, con evidencia más reciente en base de registros fósiles de polen, proponen una escala de cambios más pausados en la dinámica social de la isla. 

Las civilizaciones que colapsan comete uno o varios errores que las empujan al abismo. Jared Diamond identifica cinco aspectos que contribuyen al colapso de las civilizaciones, entre los cuales destaca el impacto que la misma civilización produce en el medio ambiente como los casos que hemos revisado. 

Pero, a veces, un error que es posible identificar puede ser enmendado, si aquel se identifica a tiempo y hay posibilidad de reparación. Humberto Maturana dice que siempre un error es a posteriori de la acción; nunca un error se identifica cuando se está cometiendo sino que su emergencia ocurre posteriormente, en el darse cuenta. 

En una reciente entrevista Denis Meadows, uno de los coautores de informe de "Los Limites del Crecimiento" dice que... "Sin embargo, sea lo que sea lo que recomendamos por aquel entonces era para tratar de ralentizar las cosas antes de que chocásemos con el límite. Ahora resulta obvio que la escala de las actividades humanas está muy pero muy por encima del límite. Y nuesto objetivo no es ralentizar, sino volver a bajar por debajo de ese límite: encontrar maneras de maniobrar el sistema, de una manera pacífica, igualitaria, que ojalá sea básicamente respetuosa con las libertades" 

Es claro que nuestra civilización ha sobrepasado todo límite y se orienta rumbo al colapso y también es claro que cometimos el error de no haber escuchado y puesto en práctica las recomendaciones contenidas en el libro de "Los límites del crecimiento". 

Sri Lanka colapsaba el año pasado, no es el primer país en hacerlo. Hace mucho tiempo colapsó Somalía. A Irak, Libia, Yemen, Ucrania, etc. los están haciendo colapsar. Hace poco Haití entró en una espiral de violencia que culmina años de venir de mal en peor. Laos y Pakistan están en serios problemas. Europa está amenazada. ¿Son aquellas señales de un eminente colapso de nuestra planetaria Civilización Industrial? 

Volviendo a las civilizaciones del pasado y teniendo en cuenta que nuestra civilización no será eterna es importante saber si las señales que ya vemos pueden ser interpretadas como parte de nuestro colapso y si, dado eso, podemos evitar los aspectos más duros de la caída. También, es interesante, como una externalidad, quizá preguntarse qué hay en nuestra cultura que hace que existan civilizaciones y que esas civilizaciones colapsen o desaparezcan de una u otra forma. 

Tengo una par de ideas que pienso puede ser interesante compartir en relación a la necesidad de responder preguntas como las fomuladas. La primera de esa ideas tiene que ver con una figura que aparece recurrente en estos temas. Es similar a la campana de Gauss,  los datos parten muy lentamente, van aumentando hasta llegar a un máximo y luego comienzan a descender. Una variación de esta forma de campana la usó Marion King Hubbert para describir la producción de petróleo de un país, se conoce como la Curva de Hubbert y puede ser útil para modelar la producción de cualquier mineral. Formas similares existen en los resultados proyectados en Los Limites del Crecimiento. En todas las curvas señaladas es altamente probable que ya hayamos superado o estemos a punto de superar el máximo. Pero independiente de haber o no superado el máximo un aspecto importante de aquellas curvas es que, si pensamos en la ella como una montaña, una cosa es subir y otra muy distinta es bajar. Las técnicas que eran adecuadas a la subida no necesariamente son adecuadas a la bajada o, desde otro punto de vista, los problemas que encontramos al subir no son los mismos problemas que encontraremos al bajar, aunque el camino utilizado sea el mismo. 


Así, si consideramos que una civilización no es eterna y, aceptamos la tesis que las curvas anteriores modelan aspectos claves de nuestra civilización (principalmente recursos y energía) es probable que sea importante saber en el punto que llegamos a la cima, para, en ese punto, por lo menos, cambiar la estrategia de subida por una de bajada. Tengo la impresión que las civilizaciones que colapsan desconocen o no consideran alguno de esos dos aspectos. No logran darse cuenta que están en la "cima civilizatoria" y, por lo mismo, no son capaces de hacer un cambio de estrategia, tendiendo a aplicar la misma estrategia de subida en la curva de bajada lo que, a mi entender, precipita el colapso. 

Y lo dijimos en el caso de Rapa Nui, el bosque es un sistema complejo y es probable que los antiguos Rapa Nui no se hayan dado cuenta que había sobrepasado el límite de su regeneración natural. Pero imaginemos que sí hubiesen podido identificar el punto límite y, simplificando, pensemos, también, que hay dos estrategias complementarias que permitieron dar forma a la civilización Rapa Nui, una es la construcción de Moais y Ahu, que son la forma material con la que identificamos a la civilización, y otra es la fabricación de barcas de pesca de alta mar. Claramente la identificación y la conciencia del punto límite podría haber ayudado a los Rapa Nui a evaluar sus estrategias y, con tiempo, establecer las nuevas dinámicas para intentar reducir el declive -cosa que probablemente hicieron en uno u otro momento, hay evidencia. Desde nuestra lejana perspectiva ésta nueva dinámica claramente hubiese estado a favor de preservar la pesca en alta mar en desmedro de la construcción de Moais. 

La alimentación versus el estatus. 

Actualmente estamos en un dilema similar entre alimentación versus estatus. Sólo que, como los antiguos Rapa Nui, no somos capaces de verlo dada la "complejidad del bosque". 

Necesitamos, urgente, cambiar la estrategia de subida por una de bajada o como dice Denis Meadows "...volver a bajar por debajo de ese límite: encontrar maneras de maniobrar el sistema, de una manera pacífica, igualitaria, que ojalá sea básicamente respetuosa con las libertades".

Lamentablemente no parece ser el caso sobre todo en lo que se refiere a "... pacífica, igualitaria... respetuosa...".

Prepárate.

Suerte. 

Gus

La pregunta por "...qué hay en nuestra cultura que hace que existan civilizaciones y que esas civilizaciones colapsen o desaparezcan de una u otra forma?"  la dejamos para otra entrega, aunque ya sabes que el sentido de la Competencia juega un papel fundamental.